sábado, 12 de noviembre de 2011

TEMA 10. RESUMEN LA EDUCACION ARTISTICA NO SON MANUALIDADES

1.MANIFIESTO


Redactar un manifiesto supone la obligación de reflexionar sobre lo que estamos haciendo, de pararnos a pensar, nos conducen a pararnos en vez de a producir.
En la educación pocos son los docentes o investigadores que redactan sus proposiciones, toda educación esconde un manifiesto. La pedagogía tóxica tiene un manifiesto claro y conciso, pero oculto. La diferencia de un manifiesto tóxico con uno que no lo es, es que el que no es tóxico manifiesta su manifiesto.
Hemos de huir de la repetición sin sentido y convertir la práctica en un lugar desde donde reflexionar sobre nuestro trabajo. La mejor manera es realizando uno o varios manifiestos.
Los tipos de manifiesto son: manifiesto personal, manifiesto para el alumnado, manifiesto para quien no conocemos, manifiesto para las jerarquías superiores.
Hay que tener en cuenta que un manifiesto nunca está del todo acabado.
Este Manifiesto inicial se ha de seguir construyendo en cada acción docente, porque debe tener un interés pedagógico permanente.

2.  VAMOS A ENCUADRAR

Desde lo oculto a  lo consciente y desde lo público a lo privado lo siguiente desde la enseñanza seria encuadrar es decir  meter en un cuadro las reflexiones sobre los contestos donde vamos a trabajar.
El contexto temporal:
Se recomienda reflexionar sobre el tiempo total y concreto y a partir de esto formular preguntas.
El contexto espacial:
Hay establecido dos contextos el macro se refiere a las cotas geográficas del lugar y el micro seria el contexto específico en el que se desarrolla la actividad.
Contexto humano:
Es interesante realizar un análisis  sobre destinatarios , que edad tienen sus conocimientos previos etc ,  y destinador un análisis de nosotros como docentes.

3.  PREPARADOS,LISTOS, YA: METAS
           
LOS OBJETIVOS ANTES DEL “DERRUMBE”.
El tema de los objetivos es central y se convierte en la base de la enseñanza y del aprendizaje, ya que son la antesala de la evaluación.
La educación no es válida sin objetivos, sin objetivos no se puede evaluar.

DE LOS TÚNELES A LOS “SENDEROS”.
Esta obsesión de la pedagogía tóxica por llegar a cumplir el objetivo de manera exacta, perfecta, es imposible, porque cada estudiante interpretará el objetivo de forma diferente y llegará a él por un sendero propio.
Características.
Las metas han de influir no sólo en la vida académica del estudiante sino, en  su vida real.
Dice Ellsworth: “cuando el estudiante elimina las diferencias entre el currículum y sus intereses individuales, es cuando la educación es un éxito.
Tipos:
-Metas genéricas.
-Metas medias.
-Metas de ya.


4.  CONTENIDOS

El conocimiento es algo que se gestiona como si fueran piezas de un puzzle: cada apartado encaja con otro, como algo concreto, aprensible y aplicable a cosas específicas, de manera que se fomenta, se enseña y se aprende para conseguir objetivos precisos.
El conocimiento no puede fijarse por un solo objetivo yno puede evaluarse de forma única.

DE LOS CONTENIDOS A LOS CONTENIDOS
Dentro de la jerga educativa, el conocimiento, la información se denomina contenido, y por contenido se entiende “el grueso de información explícita que se transmite a los estudiantes con el objetivo de que hagan suya dicha información “.
Los contenidos, junto con los objetivos, son los dos grandes pilares del diseño curricular, es decir, del trabajo práctico cotidiano del docente.
Es  imprescindible que cada docente construya su propio cuerpo de contenidos.

CONTENIDOS PLACENTARIOS
Los grandes tipos de contenidos que se manejan en el curriculum placenta serían:
-Contenido reflexivo.
-Contenido vital, Autoseleccionado y Profesional.
-Cultura visual, Metanarrativas e Hiperrealidad.

5. PROCESOS

El curriculum- placenta establece un sistema especifico conocido como ‘lección horizontal’, que sigue cuatro pasos, se posiciona al estudiante de manera diferente a lo que va a suceder, se establece un intercambio de información entre estudiante y profesor, se lleva a cabo la actividad practica y por último una puesta en común.
El currículum-placenta no se conforma con un sistema fonológico, porque no cree en él. Sabe de la interpretación y conoce al Otro, al inconsciente y, sobre todo, pega un respingo cuando ve que el aprendizaje está basado en el miedo. Por todo esto los procesos que utiliza se basan en cinco criterios generales:

* Compartir el poder. Repartir el poder:

* Fomentar el relax. Ser amables Dentro del método placenta, y al considerar al estudiante como un igual, las profesoras son amables y demuestran un alto grado de confianza en sus estudiantes

* Utilizar un lenguaje familiar. Antes que confundir con el lenguaje especializado, utilizaremos un lenguaje familiar para nuestros estudiantes

* Hacer uso de las nuevas tecnologías.

* Fomentar el trabajo en grupo.

6. BOOMERANG

La evaluación no es un proceso de una sola dirección, y que debería volver al profesor para ser también evaluado.
La evaluación como eje de las pedagogías tóxicas:
-         - La evaluación centrada en el rendimiento.
-         - La evaluación centrada en el aprendizaje.
Tenemos cuatro conceptos sobre los que construir la evaluación:
-         - Motivación Intrínseca.
-         - Perseverancia frente a Talento innato.
-         - Técnica Cualitativas frente a Cuantitativas
-         - Se evalue de forma Sistemática el proceso de Docente.

Dentro de la evaluación del estudiante, el docente tiene que ayudarles a que aprendan a evaluar su propio trabajo, para ello el currículo- placenta propone:
-         - Evaluación Anticipada.
-         - Autoevaluación.
-         - Evaluación Compartida.
-         - Entrevista en profundidad.
-         - Portafolio visual.
-         - Cuaderno de Bitácora.

Y dentro de la Evaluación del docente , su principal herramienta serán las pruebas de evaluación continua.




jueves, 10 de noviembre de 2011

Tema 9. Resumen Educación por el Arte

  1.EXPRESIÓN LIBRE
El niño comienza a expresarse desde el nacimiento.
Sus primeros gritos y gestos son un lenguaje primitivo mediante el cual el niño trata de comunicarse con los demás.
En el lenguaje popular,ya establecemos la distinción entre un sentimiento y un estado de ánimo. El niño posee tales estados de ánimo y desea expresarlos,esta expresión, se rige en última instancia  por la disposición somática y psicológica del niño.

2. ¿JUEGO O ARTE?
El juego es la forma más evidente de expresión libre en los niños.
Froebel sostuvo que el juego es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño, pues sólo el juego constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño.
Spencer consideraba el juego de los niños como una descarga de energía sobrante.
Según Lowënfeld  “El juego infantil es expresión de la relación del niño con la totalidad de la vida”.

3. ESPONTANEIDAD E INSPIRACIÓN
Si no vivimos espontáneamente se produce un estado de tensión mental y el resultado de la inspiración sería un factor que opera sobre la mente del hombre.

4. IDEAS DE MONTESSORI SOBRE LA EXPRESIÓN ESPONTÁNEA:
No pueden haber “ejercicios graduados de dibujo” que conduzcan a la creación artística. Esta meta puede alcanzarse sólo mediante la libertad del espíritu.
La mayor parte de los documentos coleccionados por los psicólogos que estudian a los niños de nuestras escuelas, no revelan el alma sino los errores del alma; y estos dibujos, con sus deformidades, ponen en manifiesto simplemente lo que es el ser humano no educado.
El dibujo debe construir una actividad espontánea, una expresión libre del ser del niño, de sus propios pensamientos.
Deben darse tres condiciones antes de que sea permitido al niño expresarse por medios plásticos: “un ojo que vea, una mano que obedezca y un alma que sienta”.

5. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL NIÑO COMIENZA A DIBUJAR?
Comienza con Ruskin, pero sus observaciones en Elements of Drawing inspiraron a Ebenezer Cooke.
Cooke y el psicólogo James Sully ya habían discutido la importancia de los dibujos de los niños. Este tema empezaba a despertar interés en otros países;  Corrado Ricci publicó L’arte dei bambini , L’art et la poésie chez les enfants de Bernard Perez. Pero fue Studies in Childhood; de Sully, la primera obra que trató de dar una explicación coherente a todo esto.
Al trazar la evolución de los dibujos infantiles Sully distingue etapas del desarrollo, comenzando con el grabado sin objeto, pasando por el diseño primitivo y hacia los seis años a un tratamiento más sofisticado de la figura humana.

6. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS DIBUJOS INFANTILES
La evolución de los dibujos infantiles se ve claramente en la etapas como son el garabato, línea , simbolismo descriptivo etc.

7. EL “ESQUEMA” (SCHEMA)
Cuando los niños comienzan por primera vez a dibujar intencionalmente no hacen intento alguno de traducir sus imágenes visuales, sino que quedan plenamente satisfechos con ciertos signos gráficos que identifican con sus imágenes.
Independientemente de lo que el niño dibuje sometido a influencias o instrucciones, también dibuja para satisfacer sus propios propósitos, y es esto  lo que debe establecerse en primer término en esta actividad.

8. IMAGINACIÓN CINESTÉSICA
A partir de los movimientos del brazo que hacen los niños sobre el papel , Krotzsch hizo un estudio de esta actividad cenestésica la cual la considera una actividad espontánea de los músculos.

9. LA IMAGEN Y EL SIGNO
Tenemos tres términos a nuestra disposición:
-          La Imagen: En los niños de corta edad la imagen posee desusada claridad.
-          Signo o Símbolo: Varían en grado de esoterismo y oscuridad.
-          La Representación
Lo más importante para nuestro objetivo es que las actividades artísticas del salvaje (tribus aborígenes de Australia Central) concuerdan con nuestras observaciones de las primeras actividades artísticas de los niños.

10. TRES HIPÓTESIS
1.      Los dibujos del niño representan esfuerzos progresivos por lograr la imitación exacta de imágenes numéricas o preceptos.
2.      Incapaz de traducir sus imágenes a representaciones gráficas o plásticas adecuadas, el niño se satisface con una relación meramente asociativa entre la marca que hace y una imagen.
3.      El niño quiere crear algo fijo y personal, y no una imagen sin nombre. Por consiguiente crea un símbolo visual que expresará sus sentimientos.
11. EL TESTIMONIO DE LOS NIÑOS CIEGOS Y DE VISIÓN DÉBIL.
En los dibujos de los niños nos hallamos frente a dos tipos distintos: el visual, que “parte de su ambiente” y el háptico, “se ocupa del espacio real que lo rodea.”
Las investigaciones de Lowenfeld iluminan el desarrollo general de la actividad artística de los niños. Las personas que protestan que “no saben dibujar”, producen dibujos de carácter infantil “esquemático”, las personas de mentalidad débil, y las normales en sus momentos de “ausencia” o de “garabateo”, dibujan de forma regresiva.


12. LA FALACIA CONCEPTUAL.
Sully escribe que el ojo del niño pierde su “inocencia”, que en lugar de ver lo que realmente se le presenta, ve o pretende ver lo que el conocimiento y la lógica le dicen que tiene delante de sus ojos.
La educación artística está dictada por un esquematismo a priori y logístico, que se impone a los hechos. Sólo Lowenfeld percibe que existe una relación directa y válida entre los modos de expresión y los componentes afectivos.

13. UNA CLASIFICACIÓN EMPÍRICA DE LOS DIBUJOS INFANTILES
Orgánico, lírico, impresionista, patrón rítmico, forma estructural, esquemático, háptico, expresionista, enumerativo, decorativo, romántico y literario.

14. REDUCCIÓN DE LAS CATEGORÍAS
Todos los dibujos pertenecen a una de las ocho  categorías (primero  eran doce) cada una tiene cualidades diferentes, por ejemplo algunas muestran actitudes subjetivas y objetivas , actitudes pasivas y activas etc.

15. RELACIÓN DE LAS CATEGORÍAS CON LOS TIPOS FUNCIONALES.
Ésta constituye una actividad pensante divorciada de todo sentimiento hacia la totalidad. El dibujo queda totalmente determinado por el objeto exterior.
Bullough dice que su tipo carácter “se proyecta en el objeto y se descubre en él”.
PENSAMIENTO     extravertido= enumerativa
                                  introvertido= orgánica

SENTIMIENTO       extravertido= decorativa
                                  introvertido = imaginativa

SENSACIÓN           extravertido = empática
                                  introvertido = expresionista(háptica)

INTUICIÓN            extravertido = patrón rítmico
                                 introvertido = forma estructural

16. RELACIÓN CON LOS TIPOS PERCEPTUALES
El objetivo de Bullough era la tendencia hacia una apreciación puramente intelectual del color.
Teniendo presente todo lo dicho ya sobre Bullough podemos realizar la siguiente tabla de correspondencias:
           
            BULLOUGH                            EXPRESIÓN INFANTIL
     Objetivo                          ===         Enumerativa
     Fisiológico                       ===         Empática y decorativa
     Asociativo                       ===         Imaginativa
     Carácter                          ===       Orgánica + patrón rítmico + forma estructural

Esto deja dos categorías fuera de la comparación:
-          La Expresionista: Es háptico, como lo ha demostrado Löwenfeld.
-          La Decorativa: No hace una aparición muy convincente en ningún esquema lógico.


17. EL FACTOR EDAD
El niño nace con una potencialidad para diferenciarse tipológicamente en una dirección señalada.
Karl Dambach halló que a los diez años era posible diferenciar dos tipos de niños: ciclotímicos y esquizotímico.
Observo que ningún niño con poca capacidad de atención era ciclotímico, y que ninguno con gran capacidad de atención era esquizotímico.
El autor del libro llega a la conclusión de que estos dos tipos de niños pueden determinarse a una edad más temprana mediante la expresión libre manifestada en los dibujos.

18. EL USO DE LOS PRIMEROS DIBUJOS PARA LA DIFERENCIACION DE LOS TIPOS.
Existe gran variación en los modos de expresión y lejos de existir un “esquema” típico del niño de corta edad, sería más exacto decir que cada niño posee su propio “esquema”.
Löwenfeld afirma que incluso las más tempranas representaciones esquemáticas están íntimamente ligadas a la personalidad individual.
Hay que tener en cuanta aquellos valores que sean los más dignos de confianza y constituyan las claves más directas y convenientes para la personalidad y el temperamento que ayudan a determinar cuáles niños serán promovidos de la etapa primaria de la educación a la secundaria.

19. MODOS NO VISUALES DE EXPRESIÓN:
 I) Juego.
“El juego no es solamente el medio en el cual el niño llega a descubrir el mundo: es sobre todo la actividad que le confiere equilibrio psíquico en los primeros años”
Los psicoanalistas han mostrado que el juego en es en verdad el alimento vital para el niño, pues a través de las actividades lúdicas halla tranquilidad mental y puede trabajar sobre sus deseos, temores y fantasías.
Lowenfeld divide a los niños en tres grupos:
1)      Niños= juego aislado y personal
2)      Niños =juego individual
3)      Niños=acuerdo mutuo
Concuerda en que el juego posee un aspecto exterior y otro interior. El juego se considera más como una función de la infancia que del niño.



20. MODOS NO VISUALES DE EXPRESIÓN: INVENCIONES VERBALES
El material es hablado o escrito y es la reproducción de un “monólogo interior”. Si es hablado implica la presencia de un adulto cuyas actividades (tomar notas) puede distraer al niño. Si el niño escribe sus ficciones verbales la fantasía puede verse inhibida por la dificultad de esta técnica de expresión. El vocabulario de un niño puede consistir de sólo doscientas o trescientas palabras. Es mucho más difícil para el niño hacer un dibujo representativo de un objeto que asociar con ese objeto. Lo importante es registrar cualquier fantasía verbal que el niño asocie espontáneamente con sus dibujos. La fantasía más el dibujo constituyen una unidad desde el punto de vista de la interpretación tipológica.

21. MODOS NO VISUALES DE EXPRESIÓN: MÚSICA
Tenemos dos factores determinantes del crecimiento. Uno es la fuerza vital misma, a la cual corresponde un proceso de maduración de cuerpo y mente; el otro factor es la hechura única del individuo, que obliga a aquella fuerza a seguir ciertas desviaciones respecto a la ley general del desarrollo.
Cualquier sistema general de educación debe ser suficientemente flexible para atender las necesidades especiales de los diversos tipos de niño
La finalidad de la educación consiste en llevar desde el tipo real hacia la función correspondiente.

22. LA FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN:
Todos los tipos de niños, aun los protegidos de habilidad en la representación naturalista, emplean sus dibujos no como expresión de sus imágenes perceptuales ni de sus sentimientos reprimidos, sino como una “sonda”, un espontáneo extenderse hacia el mundo exterior.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Técnica 4. El dibujo con Chipola

El invitado de esta semana es el dibujante, Chipola, es uno de los dibujantes de mayor prestigio en Murcia y a nivel nacional puesto que durante 10 años realizó la tira cómica infantil "La Verdad".


Nos enseñó como dibujar el movimiento, que lo mas importante a la hora de dibujar y también nos enseñó diferentes tipos de expresión que son los cosas mas elementales en los dibujos.


El objetivo de su explicación, la cual nos pareció muy interesante, consistió en introducirnos en las técnicas de dibujo y así poder estimular la creatividad.


No tuvimos mucho tiempo para experimentar esta técnica pero nos dio tiempo a hacer en un trozo de papel continuo y en él dibujamos las diferentes expresiones y el movimiento.



Sacó a una compañera para enseñarnos la técnica que se puede emplear para dibujar de forma sencilla la silueta de una persona (técnica que utiliza con su nieta para entretenerla).

Tema 8. Video de "Los Talleres"


Este es nuestro video en el que hablamos de diferentes talleres.


Power Point tema 8

viernes, 4 de noviembre de 2011

Técnica 3. El espacio Arquitectónico

Esta semana nos visitó el arquitecto Antonio Abellán, que es uno de los mejores arquitectos en Murcia además de profesor de proyectos en la Universidad de Alicante.

Para esta técnica nos pidió que trajéramos elementos del contenedor amarillo (elementos reciclados). 
Después de visualizar un vídeo sobre diferentes estructuras arquitectónicas nos dijo que hiciéramos un paisaje o bien una casa, elegimos casa y entre todos los grupo de la clase nos repartimos las estancias de ella; nos tocó la COCINA.

Lo que aprendimos en esta clase es que hay que reciclar, y que con mucha imaginación se pueden hacer juguetes divertidos. También nos dijo que no tenemos que tener la idea de lo que queremos sino amoldarnos a los materiales que tenemos para hacer nuestro proyecto.
Nos divertimos mucho en esta clase y nos enseñó a desarrollar nuestra creatividad.