sábado, 12 de noviembre de 2011

TEMA 10. RESUMEN LA EDUCACION ARTISTICA NO SON MANUALIDADES

1.MANIFIESTO


Redactar un manifiesto supone la obligación de reflexionar sobre lo que estamos haciendo, de pararnos a pensar, nos conducen a pararnos en vez de a producir.
En la educación pocos son los docentes o investigadores que redactan sus proposiciones, toda educación esconde un manifiesto. La pedagogía tóxica tiene un manifiesto claro y conciso, pero oculto. La diferencia de un manifiesto tóxico con uno que no lo es, es que el que no es tóxico manifiesta su manifiesto.
Hemos de huir de la repetición sin sentido y convertir la práctica en un lugar desde donde reflexionar sobre nuestro trabajo. La mejor manera es realizando uno o varios manifiestos.
Los tipos de manifiesto son: manifiesto personal, manifiesto para el alumnado, manifiesto para quien no conocemos, manifiesto para las jerarquías superiores.
Hay que tener en cuenta que un manifiesto nunca está del todo acabado.
Este Manifiesto inicial se ha de seguir construyendo en cada acción docente, porque debe tener un interés pedagógico permanente.

2.  VAMOS A ENCUADRAR

Desde lo oculto a  lo consciente y desde lo público a lo privado lo siguiente desde la enseñanza seria encuadrar es decir  meter en un cuadro las reflexiones sobre los contestos donde vamos a trabajar.
El contexto temporal:
Se recomienda reflexionar sobre el tiempo total y concreto y a partir de esto formular preguntas.
El contexto espacial:
Hay establecido dos contextos el macro se refiere a las cotas geográficas del lugar y el micro seria el contexto específico en el que se desarrolla la actividad.
Contexto humano:
Es interesante realizar un análisis  sobre destinatarios , que edad tienen sus conocimientos previos etc ,  y destinador un análisis de nosotros como docentes.

3.  PREPARADOS,LISTOS, YA: METAS
           
LOS OBJETIVOS ANTES DEL “DERRUMBE”.
El tema de los objetivos es central y se convierte en la base de la enseñanza y del aprendizaje, ya que son la antesala de la evaluación.
La educación no es válida sin objetivos, sin objetivos no se puede evaluar.

DE LOS TÚNELES A LOS “SENDEROS”.
Esta obsesión de la pedagogía tóxica por llegar a cumplir el objetivo de manera exacta, perfecta, es imposible, porque cada estudiante interpretará el objetivo de forma diferente y llegará a él por un sendero propio.
Características.
Las metas han de influir no sólo en la vida académica del estudiante sino, en  su vida real.
Dice Ellsworth: “cuando el estudiante elimina las diferencias entre el currículum y sus intereses individuales, es cuando la educación es un éxito.
Tipos:
-Metas genéricas.
-Metas medias.
-Metas de ya.


4.  CONTENIDOS

El conocimiento es algo que se gestiona como si fueran piezas de un puzzle: cada apartado encaja con otro, como algo concreto, aprensible y aplicable a cosas específicas, de manera que se fomenta, se enseña y se aprende para conseguir objetivos precisos.
El conocimiento no puede fijarse por un solo objetivo yno puede evaluarse de forma única.

DE LOS CONTENIDOS A LOS CONTENIDOS
Dentro de la jerga educativa, el conocimiento, la información se denomina contenido, y por contenido se entiende “el grueso de información explícita que se transmite a los estudiantes con el objetivo de que hagan suya dicha información “.
Los contenidos, junto con los objetivos, son los dos grandes pilares del diseño curricular, es decir, del trabajo práctico cotidiano del docente.
Es  imprescindible que cada docente construya su propio cuerpo de contenidos.

CONTENIDOS PLACENTARIOS
Los grandes tipos de contenidos que se manejan en el curriculum placenta serían:
-Contenido reflexivo.
-Contenido vital, Autoseleccionado y Profesional.
-Cultura visual, Metanarrativas e Hiperrealidad.

5. PROCESOS

El curriculum- placenta establece un sistema especifico conocido como ‘lección horizontal’, que sigue cuatro pasos, se posiciona al estudiante de manera diferente a lo que va a suceder, se establece un intercambio de información entre estudiante y profesor, se lleva a cabo la actividad practica y por último una puesta en común.
El currículum-placenta no se conforma con un sistema fonológico, porque no cree en él. Sabe de la interpretación y conoce al Otro, al inconsciente y, sobre todo, pega un respingo cuando ve que el aprendizaje está basado en el miedo. Por todo esto los procesos que utiliza se basan en cinco criterios generales:

* Compartir el poder. Repartir el poder:

* Fomentar el relax. Ser amables Dentro del método placenta, y al considerar al estudiante como un igual, las profesoras son amables y demuestran un alto grado de confianza en sus estudiantes

* Utilizar un lenguaje familiar. Antes que confundir con el lenguaje especializado, utilizaremos un lenguaje familiar para nuestros estudiantes

* Hacer uso de las nuevas tecnologías.

* Fomentar el trabajo en grupo.

6. BOOMERANG

La evaluación no es un proceso de una sola dirección, y que debería volver al profesor para ser también evaluado.
La evaluación como eje de las pedagogías tóxicas:
-         - La evaluación centrada en el rendimiento.
-         - La evaluación centrada en el aprendizaje.
Tenemos cuatro conceptos sobre los que construir la evaluación:
-         - Motivación Intrínseca.
-         - Perseverancia frente a Talento innato.
-         - Técnica Cualitativas frente a Cuantitativas
-         - Se evalue de forma Sistemática el proceso de Docente.

Dentro de la evaluación del estudiante, el docente tiene que ayudarles a que aprendan a evaluar su propio trabajo, para ello el currículo- placenta propone:
-         - Evaluación Anticipada.
-         - Autoevaluación.
-         - Evaluación Compartida.
-         - Entrevista en profundidad.
-         - Portafolio visual.
-         - Cuaderno de Bitácora.

Y dentro de la Evaluación del docente , su principal herramienta serán las pruebas de evaluación continua.




No hay comentarios:

Publicar un comentario