martes, 20 de diciembre de 2011

Remake 10. La Programación en el Aula

 Este remake tiene relación con todos los temas anteriores trabajados, nos comentaron por encima de que trataba cada uno.

Los Objetivos de su remake son: 
 - Motivar a los niños mediante actividades de carácter lúdico.
 - Organizar actividades diarias correctamente secuenciadas.
 - Crear un ambiente que fomente el aprendizaje.
 - Agrupar actividades por áreas de desarrollo.

Sus Contenidos:
 - Realizar la programación adecuándola a las necesidades de los niños.
 - Plantear actividades con carácter lúdico y motivador.

Metodología:
 - Se reunirán un grupo de educadoras de un ciclo cualquiera y entre todas decidirán los contenidos, objetivos, metodología y criterios de evaluación que llevaran a cabo durante el curso en sus aulas. Al terminar el curso escolar se reunirán para hacer una evaluación y autoevaluación para ver si los objetivos y contenidos propuestos al principio de curso han sido los adecuados.



"Tarjetas Navideñas"
La actividad que han realizado con nosotras en clase ha sido la realización de unas tarjetas navideñas que teníamos que regalar a otro compañero, pero para que nadie se quedara sin tarjeta nos han repartido un papel con el nombre de una compañera; así todas recibíamos y entregábamos una tarjeta.










Ellas nos proporcionaron los materiales y nos enseñaron algunas tarjetas de muestra para que nos inspiráramos.















Resulto ser una actividad muy entretenida a la vez que práctica porque nos ayudo a  desarrollar nuestra imaginación.











¡¡FELIZ NAVIDAD!!

f

lunes, 19 de diciembre de 2011

Resumen del Remake tema 9

En esta exposición del Remake del tema 9: (Técnicas de motivación y grupos de dificultad) se han basado en la deficiencia visual.
Han relacionado este tema con otros temas vistos anteriormente como:
  • Tema 1 (Modos de ver)
  • Tema 2 (El valor de la inteligencia emocional en la formación infantíl)
  • Tema 3 (El lenguaje plástico como elemento de comunicación)
  • Tema 8 (Jugar y aprender)



Seguidamente nuestras compañeras han nombrado una serie de objetivos generales como: Promover la colaboración e inserción de niños con alguna discapacidad; también otros objetivos específicos como: Desarrollar la creatividad y desarrollar la psicomotricidad fina, entre otros.
En la justificación han utilizado un video de la ONCE, en el que sale Diego, un niño invidente.
Han continuado con otro video en el que hemos colaborado nosotras (tema 8) haciendo los cuadros que más tarde nos enseñarían en clase.
Para finalizar hemos realizado una actividad muy interesante que consistia en hacer una figura con arcilla en la que hemos proyectado lo que sentiamos en ese momento, escuchando música relajante.
La peculiaridad de esta actividad es que los ojos los teniamos vendados para no ver nada y así empatizar más con los invidentes.
En cuanto a las mejoras, tal vez hubiera sido más clara la justificación si a parte del video, hubieran ampliado más con un poco de texto. Por lo general la exposición ha sido clara, amena y la actividad muy interesante.


         

           

domingo, 18 de diciembre de 2011

REMAKE Tema 8. Teoría

LOS TALLERES
Los talleres son una forma de organización en la que prima el trabajo colectivo y dinamizado por adultos.
En los talleres se realizan actividades, sistematizadas, muy dirigidas, con una progresión de dificultada ascendente, para conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozca diferentes técnicas.

OBJETIVOS
En la actividad se fomentan y favorecen, entre otros, los siguientes aspectos:
-               -  El desarrollo de la autonomía
-              - Procesos de socialización
-              - Dominio de la comunicación e intercambio de puntos de vista.
-             - Desarrollo y mejora de destrezas y habilidades

METODOLOGIA
Dicha actividad se llevará a cabo en un rincón de plástica, en el que participarán cinco niños; dos de ellos muestran deficiencia auditiva. Lo cual no nos supondrá un obstáculo para realizar la actividad, ya que contaremos con el apoyo de un intérprete.
Colocaremos a los niños en una mesa, donde se sentarán libremente. Le propondremos un tema para que se expresen con total libertad en relación a él. En este caso el tema elegido será la “Navidad”.
Al finalizar la actividad propuesta, clasificaremos los dibujos de los niños según la etapa de Piaget, que le corresponda.        
ETAPAS
·         Garabateo (2-4 años):  Comienzo de trazos impulsivos e incontrolados.
·         Pre esquemática (4-7 años):  El niño ya representa formas de su entorno.
·         Esquemática (a partir de 7 años):  El niño ya realiza formas definidas con detalles.
 En esta actividad nos hemos  basado en los siguientes temas:
-          Tema 3: Lenguaje Plástico
-          Tema  4: Etapas de desarrollo (Que pintan los niños).
-          Tema 8: Los talleres. (rincones).
-          Tema 9: Hemos trabajando con niños de deficiencia auditiva.

TEMPORALIZACIÓN
La actividad durará entre 15 y 20 minutos.
La actividad la realizaremos en el mes de Diciembre, a mediados de mes.

EVALUACIÓN
La evaluación que realizaremos irá enfocada a los niños y será: globalizadora, libre y lúdica.

EVALUACIÓN. LISTA DE CONTROL 

SI
NO             
Lo representado en el papel coincide con el tema planteado
Se relaciona con el resto de los compañeros de una manera adecuada.
Han desarrollado la imaginación y la creatividad.
Han utilizado los diferentes materiales.
Ha pasado un rato agradable.




Realizando la actividad:




Actividad terminada:




REMAKE Tema 8

Este es nuestro vídeo donde recreamos una clase en la que la profesora explica a los niños que realicen un dibujo referido a la Navidad, como tenemos dos niños con deficiencia auditiva contamos con la ayuda de José Francisco, un interprete.

sábado, 17 de diciembre de 2011

REMAKE TEMA 7. PRACTICAS REFERENCIALES DE LA EVOLUCION PLASTICA

Este grupo trabajo el tema relacionado con las practicas referenciales de la evolucion plastica, el cual lo relacionaron y ampliaron su informacion ayudandose de otros temas que hemos tratado a lo largo del curso, estos temas son:
  • Tema 1. Modos de mirar: el fruto de la observacion
  • Tema 2. El valor de la inteligencia emocional en la Formacion Infantil
  • Tema 3. El lenguaje plástico como elemento de comunicacion
  • Tema 8. El valor de las técnicas en el área de expresión plástica
  • Tema 9. Técnicas de motivación: procesos de trabajo y grupos de dificultad.
Su remake consistio en una visita al Museo de Bellas Artes de Murcia "MUBAM". Cuando acabaron la visita le dieron a los niños papel continuo para expresaran mediante el dibujo que obra fue la que mas les llamo la atencion desarrollando asi la expresion artistica de los niños.

Cuando acabaron de exponer su remake realizaron una actividad con nosotras.
ACTIVIDAD: Despues de enseñarnos cuatro cuadros muy famosos (Miró, Monet, Van Gogh, Velazquez) formaron grupos y asignaron a cada grupo la realizacion de uno de los cuatro cuadros utilizando materiales como ceras, algodones, purpurina y pintura de dedos.

Este fue el que realizamos en nuestro grupo:


Estos son todos los cuadros que ses realizaron:

viernes, 16 de diciembre de 2011

Resumen. REMAKE Tema 6

Nuestras compañeras nos mostraron nuevamente su tema 6 “El aula como lugar de reflexión”, que está basado en los distintos rincones del aula de Educación Infantil. Al cual le incorporaron varios temas de los ya trabajados en clase:

-tema 1. Reflejando que cada niño tendrá una visión de cada rincón y lo utilizarán desde su perspectiva.
-tema 2. El niño utilizará los cinco sentidos a la hora de utilizar cada rincón.
-tema 3. La importancia de los colores y libertad de dibujar.
-tema 4. El arte infantil.
-tema 5. Imitación. Juego simbólico y la representación cognoscitiva.
-tema 8. Reflejando que los niños aprenden jugando y compartiendo y el descubrimiento de objetos.

Seguidamente hablaron de la importancia que tiene los rincones, sus contenidos y objetivos, destacando principalmente, que para montar un rincón lo más importante es el juego libre.
A continuación hablaron de varios rincones, entre ellos:

-Rincón simbólico: Concluyeron que es el juego por excelencia, ya que imitan roles y facilitan la comunicación del lenguaje.
-Rincón de los disfraces: Las actividades pueden ser libre o dirigida.
-Rincón del juego didáctico: Estimular funciones psicomotoras.

Finalmente hablaron de los principios metodológicos que tienen los rincones y las pautas que debe cumplir el docente a la hora de realizar estas actividades, y nos presentaron dos vídeos:

-Primer video: Aparece una niña muy guapa llamada Celia, jugando en diferentes rincones, entre ellos el de juego simbólico, se aprecia como se lo pasa muy bien, juega a limpiar la casa, y hacer la comida en una cocinita.
Otro de los rincones, es el de lectura, trabaja el vocabulario a través de imágenes de animales, donde se le ve muy concentrada por aprender.
Y el último rincón, el de disfraces,  donde juega a disfrazarse, cogiendo varios trajes, y donde práctica tareas como vestirse y desvestirse, al mismo tiempo se mira en un espejo, y sabe diferenciar lo que le gusta mas y no.



-Segundo vídeo: Aparece otra niña llamada Miriam, en este caso en el rincón de pintura, donde cuenta con rotuladores, colores, subrayadores…para que ella libremente dibuje lo que le apetezca, al mismo tiempo tiene una canción de fondo, expresando lo que sienta al escuchar dicha canción.

Para concluir su Remake nos hicieron realizar una actividad, que consistía en dibujar los diferentes rincones del aula que nos parecieran más importantes o que más nos gustasen. Nos pusimos en grupos pequeños, nos repartieron cartulinas grandes, colores, ceras, rotuladores, donde dibujamos los rincones. Finalmente salió una representante de cada grupo a decir que rincones habíamos dibujado.

En cuanto a la comunicación grupal e individual, consideramos que fue la apropiada, se entendía todo muy bien. Como conclusión, la exposición estuvo bien, y aspectos a mejorar que se pudo haber resumido un poco más, pero todo lo demás bien.
Resultado de la actividad:


jueves, 15 de diciembre de 2011

Resumen Remake Tema 5

Nuestras compañeras nos mostraron  su tema llamado “ Simbolización, expresión y creatividad” .
Han comenzado dicha exposición hablando del tema principal de su trabajo que es la creatividad y diciendo que esta latente en las personas en grado mayor que el generalmente se cree.
Su Remake lo han relacionado con los talleres realizados en clase como son el taller de la pintura con “Chelete”, el taller de los materiales reciclados con” Antonio Abellán”, y las técnicas de dibujo con” Chipola”.
En todos lo talleres se mostraron sentimientos, creatividad, simbolización etc teniendo en cuenta algunos autores como Piaget, Read y Lonwerferd.
Para concluir su Remake nos hicieron realizar una actividad, nos proporcionarón los materiales adecuados para poder realizar la actividad propuesta( papel continuo, hojas de arboles, lana, pintura, ceras, pegamento, cola…)
Con estos materiales nos inspiremos y dibujamos lo que nos apeteció, quedó un mural muy bonito y lleno de color.
Fue una sesión interesante ya que teníamos que desarrollar nuestra creatividad y participamos todos.
Así quedó nuestra actividad.









miércoles, 14 de diciembre de 2011

Vídeo. “Powers of ten” de Charles Eames.

En la penúltima clase, la profe nos puso un video titulado “Powers of ten” de Charles Eames. El video Comienza con una vista aérea de un hombre y una mujer, que están de picnic, donde se explora el tamaño relativo de las cosas desde lo microscópico hasta lo cósmico .Cada diez segundos vemos el punto de partida de diez veces más hasta que nuestra galaxia sólo es visible como una mancha de luz, después  la cámara se acerca poco a poco, por lo que se reduce la velocidad de aproximación hasta que nos muestra las partículas de la mano de un hombre.

El enfoque de este video es relativo, nos muestra la escala del universo en escalas de diez. También nos permite recorrer el Universo de todas las cosas y observar los órdenes de magnitud.
El video nos resultó muy interesante y novedoso, ya que la velocidad a la que se aleja el punto de vista de la cámara no es constante. De hecho aumenta de manera exponencial.


Resumen REMAKE Tema 4

En la exposición de este Remake del tema 4: ¿Qué pintan los niños?, nuestras compañeras han comenzado dicha exposición contando un cuento que trataba de un niño, el cual tenía un sueño sobre que era el arte y, los distintos autores, se lo explicaban según sus opiniones o teorías. La conclusión es que arte es algo indefinido por multitud de factores en el que intervienen sentimientos, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos.

Este remake está relacionado con los temas 1, 2, 4, 5, 8 y 9.
Con respecto al vídeo que han realizado, aparecen cinco niños de diferentes edades, los cuales, tienen que dibujar un sol de color amarillo sobre el papel continuo. Esta actividad es en parte dirigida. Posteriormente las compañeras les dicen a los niños/as que dibujen lo que quieran con todos los colores, realizando la actividad de manera libre. Todos los niños dejan la forma de su mano.
Los materiales que han utilizado son colores, rotuladores y ceras y.. este es su resultado:

                                              
A continuación, nosotras hemos realizado la misma actividad que los niños, de manera libre; y hemos dibujado lo que nos apetecía en ese momento.
Así ha quedado:




martes, 13 de diciembre de 2011

RESUMEN del Remake Tema 3

En esta exposición del Remake del tema 3, a modo de introducción, han resumido un poco los contenidos que trataron en la primera exposición.
Han relacionado su tema con otros vistos anteriormente como:
  • Tema 1 (Modos de ver)
  • Tema 2 (El valor de la inteligencia emocional en la formación infantíl)
  • Tema 4 ( ¿Qué pintan los niños? )
  • Tema 5 (Simbolización, expresión y creatividad)
  • Tema 8 (Jugar y aprender)
Los contenidos tratados han sido: Conceptuales, procedimentales y actitudinales; y su autoevalución a ido enfocada tanto para los niños como para la maestra.
Estas compañeras han realizado tres videos, en ellos, salen niños dibujando sobre papel continuo, jugando con arcilla etc
La actividad propuesta por este grupo a sido la de realizar con arcilla (como base)  y alambre (como soporte) un portafotos.
En cuanto a las mejoras, tal vez tres videos hayan sido muchos por el tiempo, quizás un solo video que relacionara el contenido de los tres videos hubiera sido suficiente. Por lo general, la exposición a sido clara y la actividad muy interesante.


viernes, 2 de diciembre de 2011

Resumen Remake Tema 2



Nuestras compañeras que han expuesto el tema 2, que trata del desarrollo sensorial han hecho una actividad relaciona con la música y al mismo tiempo con el dibujo. Han puesto dos canciones, a continuación nos han repartido papel continuo y colores, en el cual teníamos que dibujar lo que nos transmitiese cada canción. La primera canción era la de “Bajo el mar”, pues nos transmitió mar, peces, todo lo relacionado con el agua, dibujamos el mar, con un pez y un cangrejo.
La segunda canción nos recordaba a la selva, dibujamos un león, una palmera, bichos, mariquitas.
La actividad fue muy entretenida, ya que nos divertimos al dibujar y al mismo tiempo sentimos relajación al escuchar la música.

Resumen Remake Tema 1

Nuestras compañeras nos mostraron nuevamente su tema llamado “modos de ver” al cual le incorporaron varios temas de los 10 ya trabajados en esta asignatura. Para concluir su Remake nos hicieron realizar una actividad la cual podía ser libre o dirigida. En nuestro caso fue libre, nos proporcionaron los materiales adecuados para poder realizar la actividad que nos propusieron( Cartón, colores, una foto de nuestro clase, pegamento, goma eva, colores, tijeras, papel pinocho, etc).
Con estos materiales teníamos que realizar un marco. Al final de la clase teníamos que mostrar cada grupo nuestro trabajo.
Fue una sesión muy interesante ya que teníamos que desarrollar nuestra creatividad y participamos todas, pasamos un rato agradable.

sábado, 12 de noviembre de 2011

TEMA 10. RESUMEN LA EDUCACION ARTISTICA NO SON MANUALIDADES

1.MANIFIESTO


Redactar un manifiesto supone la obligación de reflexionar sobre lo que estamos haciendo, de pararnos a pensar, nos conducen a pararnos en vez de a producir.
En la educación pocos son los docentes o investigadores que redactan sus proposiciones, toda educación esconde un manifiesto. La pedagogía tóxica tiene un manifiesto claro y conciso, pero oculto. La diferencia de un manifiesto tóxico con uno que no lo es, es que el que no es tóxico manifiesta su manifiesto.
Hemos de huir de la repetición sin sentido y convertir la práctica en un lugar desde donde reflexionar sobre nuestro trabajo. La mejor manera es realizando uno o varios manifiestos.
Los tipos de manifiesto son: manifiesto personal, manifiesto para el alumnado, manifiesto para quien no conocemos, manifiesto para las jerarquías superiores.
Hay que tener en cuenta que un manifiesto nunca está del todo acabado.
Este Manifiesto inicial se ha de seguir construyendo en cada acción docente, porque debe tener un interés pedagógico permanente.

2.  VAMOS A ENCUADRAR

Desde lo oculto a  lo consciente y desde lo público a lo privado lo siguiente desde la enseñanza seria encuadrar es decir  meter en un cuadro las reflexiones sobre los contestos donde vamos a trabajar.
El contexto temporal:
Se recomienda reflexionar sobre el tiempo total y concreto y a partir de esto formular preguntas.
El contexto espacial:
Hay establecido dos contextos el macro se refiere a las cotas geográficas del lugar y el micro seria el contexto específico en el que se desarrolla la actividad.
Contexto humano:
Es interesante realizar un análisis  sobre destinatarios , que edad tienen sus conocimientos previos etc ,  y destinador un análisis de nosotros como docentes.

3.  PREPARADOS,LISTOS, YA: METAS
           
LOS OBJETIVOS ANTES DEL “DERRUMBE”.
El tema de los objetivos es central y se convierte en la base de la enseñanza y del aprendizaje, ya que son la antesala de la evaluación.
La educación no es válida sin objetivos, sin objetivos no se puede evaluar.

DE LOS TÚNELES A LOS “SENDEROS”.
Esta obsesión de la pedagogía tóxica por llegar a cumplir el objetivo de manera exacta, perfecta, es imposible, porque cada estudiante interpretará el objetivo de forma diferente y llegará a él por un sendero propio.
Características.
Las metas han de influir no sólo en la vida académica del estudiante sino, en  su vida real.
Dice Ellsworth: “cuando el estudiante elimina las diferencias entre el currículum y sus intereses individuales, es cuando la educación es un éxito.
Tipos:
-Metas genéricas.
-Metas medias.
-Metas de ya.


4.  CONTENIDOS

El conocimiento es algo que se gestiona como si fueran piezas de un puzzle: cada apartado encaja con otro, como algo concreto, aprensible y aplicable a cosas específicas, de manera que se fomenta, se enseña y se aprende para conseguir objetivos precisos.
El conocimiento no puede fijarse por un solo objetivo yno puede evaluarse de forma única.

DE LOS CONTENIDOS A LOS CONTENIDOS
Dentro de la jerga educativa, el conocimiento, la información se denomina contenido, y por contenido se entiende “el grueso de información explícita que se transmite a los estudiantes con el objetivo de que hagan suya dicha información “.
Los contenidos, junto con los objetivos, son los dos grandes pilares del diseño curricular, es decir, del trabajo práctico cotidiano del docente.
Es  imprescindible que cada docente construya su propio cuerpo de contenidos.

CONTENIDOS PLACENTARIOS
Los grandes tipos de contenidos que se manejan en el curriculum placenta serían:
-Contenido reflexivo.
-Contenido vital, Autoseleccionado y Profesional.
-Cultura visual, Metanarrativas e Hiperrealidad.

5. PROCESOS

El curriculum- placenta establece un sistema especifico conocido como ‘lección horizontal’, que sigue cuatro pasos, se posiciona al estudiante de manera diferente a lo que va a suceder, se establece un intercambio de información entre estudiante y profesor, se lleva a cabo la actividad practica y por último una puesta en común.
El currículum-placenta no se conforma con un sistema fonológico, porque no cree en él. Sabe de la interpretación y conoce al Otro, al inconsciente y, sobre todo, pega un respingo cuando ve que el aprendizaje está basado en el miedo. Por todo esto los procesos que utiliza se basan en cinco criterios generales:

* Compartir el poder. Repartir el poder:

* Fomentar el relax. Ser amables Dentro del método placenta, y al considerar al estudiante como un igual, las profesoras son amables y demuestran un alto grado de confianza en sus estudiantes

* Utilizar un lenguaje familiar. Antes que confundir con el lenguaje especializado, utilizaremos un lenguaje familiar para nuestros estudiantes

* Hacer uso de las nuevas tecnologías.

* Fomentar el trabajo en grupo.

6. BOOMERANG

La evaluación no es un proceso de una sola dirección, y que debería volver al profesor para ser también evaluado.
La evaluación como eje de las pedagogías tóxicas:
-         - La evaluación centrada en el rendimiento.
-         - La evaluación centrada en el aprendizaje.
Tenemos cuatro conceptos sobre los que construir la evaluación:
-         - Motivación Intrínseca.
-         - Perseverancia frente a Talento innato.
-         - Técnica Cualitativas frente a Cuantitativas
-         - Se evalue de forma Sistemática el proceso de Docente.

Dentro de la evaluación del estudiante, el docente tiene que ayudarles a que aprendan a evaluar su propio trabajo, para ello el currículo- placenta propone:
-         - Evaluación Anticipada.
-         - Autoevaluación.
-         - Evaluación Compartida.
-         - Entrevista en profundidad.
-         - Portafolio visual.
-         - Cuaderno de Bitácora.

Y dentro de la Evaluación del docente , su principal herramienta serán las pruebas de evaluación continua.




jueves, 10 de noviembre de 2011

Tema 9. Resumen Educación por el Arte

  1.EXPRESIÓN LIBRE
El niño comienza a expresarse desde el nacimiento.
Sus primeros gritos y gestos son un lenguaje primitivo mediante el cual el niño trata de comunicarse con los demás.
En el lenguaje popular,ya establecemos la distinción entre un sentimiento y un estado de ánimo. El niño posee tales estados de ánimo y desea expresarlos,esta expresión, se rige en última instancia  por la disposición somática y psicológica del niño.

2. ¿JUEGO O ARTE?
El juego es la forma más evidente de expresión libre en los niños.
Froebel sostuvo que el juego es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño, pues sólo el juego constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño.
Spencer consideraba el juego de los niños como una descarga de energía sobrante.
Según Lowënfeld  “El juego infantil es expresión de la relación del niño con la totalidad de la vida”.

3. ESPONTANEIDAD E INSPIRACIÓN
Si no vivimos espontáneamente se produce un estado de tensión mental y el resultado de la inspiración sería un factor que opera sobre la mente del hombre.

4. IDEAS DE MONTESSORI SOBRE LA EXPRESIÓN ESPONTÁNEA:
No pueden haber “ejercicios graduados de dibujo” que conduzcan a la creación artística. Esta meta puede alcanzarse sólo mediante la libertad del espíritu.
La mayor parte de los documentos coleccionados por los psicólogos que estudian a los niños de nuestras escuelas, no revelan el alma sino los errores del alma; y estos dibujos, con sus deformidades, ponen en manifiesto simplemente lo que es el ser humano no educado.
El dibujo debe construir una actividad espontánea, una expresión libre del ser del niño, de sus propios pensamientos.
Deben darse tres condiciones antes de que sea permitido al niño expresarse por medios plásticos: “un ojo que vea, una mano que obedezca y un alma que sienta”.

5. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL NIÑO COMIENZA A DIBUJAR?
Comienza con Ruskin, pero sus observaciones en Elements of Drawing inspiraron a Ebenezer Cooke.
Cooke y el psicólogo James Sully ya habían discutido la importancia de los dibujos de los niños. Este tema empezaba a despertar interés en otros países;  Corrado Ricci publicó L’arte dei bambini , L’art et la poésie chez les enfants de Bernard Perez. Pero fue Studies in Childhood; de Sully, la primera obra que trató de dar una explicación coherente a todo esto.
Al trazar la evolución de los dibujos infantiles Sully distingue etapas del desarrollo, comenzando con el grabado sin objeto, pasando por el diseño primitivo y hacia los seis años a un tratamiento más sofisticado de la figura humana.

6. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS DIBUJOS INFANTILES
La evolución de los dibujos infantiles se ve claramente en la etapas como son el garabato, línea , simbolismo descriptivo etc.

7. EL “ESQUEMA” (SCHEMA)
Cuando los niños comienzan por primera vez a dibujar intencionalmente no hacen intento alguno de traducir sus imágenes visuales, sino que quedan plenamente satisfechos con ciertos signos gráficos que identifican con sus imágenes.
Independientemente de lo que el niño dibuje sometido a influencias o instrucciones, también dibuja para satisfacer sus propios propósitos, y es esto  lo que debe establecerse en primer término en esta actividad.

8. IMAGINACIÓN CINESTÉSICA
A partir de los movimientos del brazo que hacen los niños sobre el papel , Krotzsch hizo un estudio de esta actividad cenestésica la cual la considera una actividad espontánea de los músculos.

9. LA IMAGEN Y EL SIGNO
Tenemos tres términos a nuestra disposición:
-          La Imagen: En los niños de corta edad la imagen posee desusada claridad.
-          Signo o Símbolo: Varían en grado de esoterismo y oscuridad.
-          La Representación
Lo más importante para nuestro objetivo es que las actividades artísticas del salvaje (tribus aborígenes de Australia Central) concuerdan con nuestras observaciones de las primeras actividades artísticas de los niños.

10. TRES HIPÓTESIS
1.      Los dibujos del niño representan esfuerzos progresivos por lograr la imitación exacta de imágenes numéricas o preceptos.
2.      Incapaz de traducir sus imágenes a representaciones gráficas o plásticas adecuadas, el niño se satisface con una relación meramente asociativa entre la marca que hace y una imagen.
3.      El niño quiere crear algo fijo y personal, y no una imagen sin nombre. Por consiguiente crea un símbolo visual que expresará sus sentimientos.
11. EL TESTIMONIO DE LOS NIÑOS CIEGOS Y DE VISIÓN DÉBIL.
En los dibujos de los niños nos hallamos frente a dos tipos distintos: el visual, que “parte de su ambiente” y el háptico, “se ocupa del espacio real que lo rodea.”
Las investigaciones de Lowenfeld iluminan el desarrollo general de la actividad artística de los niños. Las personas que protestan que “no saben dibujar”, producen dibujos de carácter infantil “esquemático”, las personas de mentalidad débil, y las normales en sus momentos de “ausencia” o de “garabateo”, dibujan de forma regresiva.


12. LA FALACIA CONCEPTUAL.
Sully escribe que el ojo del niño pierde su “inocencia”, que en lugar de ver lo que realmente se le presenta, ve o pretende ver lo que el conocimiento y la lógica le dicen que tiene delante de sus ojos.
La educación artística está dictada por un esquematismo a priori y logístico, que se impone a los hechos. Sólo Lowenfeld percibe que existe una relación directa y válida entre los modos de expresión y los componentes afectivos.

13. UNA CLASIFICACIÓN EMPÍRICA DE LOS DIBUJOS INFANTILES
Orgánico, lírico, impresionista, patrón rítmico, forma estructural, esquemático, háptico, expresionista, enumerativo, decorativo, romántico y literario.

14. REDUCCIÓN DE LAS CATEGORÍAS
Todos los dibujos pertenecen a una de las ocho  categorías (primero  eran doce) cada una tiene cualidades diferentes, por ejemplo algunas muestran actitudes subjetivas y objetivas , actitudes pasivas y activas etc.

15. RELACIÓN DE LAS CATEGORÍAS CON LOS TIPOS FUNCIONALES.
Ésta constituye una actividad pensante divorciada de todo sentimiento hacia la totalidad. El dibujo queda totalmente determinado por el objeto exterior.
Bullough dice que su tipo carácter “se proyecta en el objeto y se descubre en él”.
PENSAMIENTO     extravertido= enumerativa
                                  introvertido= orgánica

SENTIMIENTO       extravertido= decorativa
                                  introvertido = imaginativa

SENSACIÓN           extravertido = empática
                                  introvertido = expresionista(háptica)

INTUICIÓN            extravertido = patrón rítmico
                                 introvertido = forma estructural

16. RELACIÓN CON LOS TIPOS PERCEPTUALES
El objetivo de Bullough era la tendencia hacia una apreciación puramente intelectual del color.
Teniendo presente todo lo dicho ya sobre Bullough podemos realizar la siguiente tabla de correspondencias:
           
            BULLOUGH                            EXPRESIÓN INFANTIL
     Objetivo                          ===         Enumerativa
     Fisiológico                       ===         Empática y decorativa
     Asociativo                       ===         Imaginativa
     Carácter                          ===       Orgánica + patrón rítmico + forma estructural

Esto deja dos categorías fuera de la comparación:
-          La Expresionista: Es háptico, como lo ha demostrado Löwenfeld.
-          La Decorativa: No hace una aparición muy convincente en ningún esquema lógico.


17. EL FACTOR EDAD
El niño nace con una potencialidad para diferenciarse tipológicamente en una dirección señalada.
Karl Dambach halló que a los diez años era posible diferenciar dos tipos de niños: ciclotímicos y esquizotímico.
Observo que ningún niño con poca capacidad de atención era ciclotímico, y que ninguno con gran capacidad de atención era esquizotímico.
El autor del libro llega a la conclusión de que estos dos tipos de niños pueden determinarse a una edad más temprana mediante la expresión libre manifestada en los dibujos.

18. EL USO DE LOS PRIMEROS DIBUJOS PARA LA DIFERENCIACION DE LOS TIPOS.
Existe gran variación en los modos de expresión y lejos de existir un “esquema” típico del niño de corta edad, sería más exacto decir que cada niño posee su propio “esquema”.
Löwenfeld afirma que incluso las más tempranas representaciones esquemáticas están íntimamente ligadas a la personalidad individual.
Hay que tener en cuanta aquellos valores que sean los más dignos de confianza y constituyan las claves más directas y convenientes para la personalidad y el temperamento que ayudan a determinar cuáles niños serán promovidos de la etapa primaria de la educación a la secundaria.

19. MODOS NO VISUALES DE EXPRESIÓN:
 I) Juego.
“El juego no es solamente el medio en el cual el niño llega a descubrir el mundo: es sobre todo la actividad que le confiere equilibrio psíquico en los primeros años”
Los psicoanalistas han mostrado que el juego en es en verdad el alimento vital para el niño, pues a través de las actividades lúdicas halla tranquilidad mental y puede trabajar sobre sus deseos, temores y fantasías.
Lowenfeld divide a los niños en tres grupos:
1)      Niños= juego aislado y personal
2)      Niños =juego individual
3)      Niños=acuerdo mutuo
Concuerda en que el juego posee un aspecto exterior y otro interior. El juego se considera más como una función de la infancia que del niño.



20. MODOS NO VISUALES DE EXPRESIÓN: INVENCIONES VERBALES
El material es hablado o escrito y es la reproducción de un “monólogo interior”. Si es hablado implica la presencia de un adulto cuyas actividades (tomar notas) puede distraer al niño. Si el niño escribe sus ficciones verbales la fantasía puede verse inhibida por la dificultad de esta técnica de expresión. El vocabulario de un niño puede consistir de sólo doscientas o trescientas palabras. Es mucho más difícil para el niño hacer un dibujo representativo de un objeto que asociar con ese objeto. Lo importante es registrar cualquier fantasía verbal que el niño asocie espontáneamente con sus dibujos. La fantasía más el dibujo constituyen una unidad desde el punto de vista de la interpretación tipológica.

21. MODOS NO VISUALES DE EXPRESIÓN: MÚSICA
Tenemos dos factores determinantes del crecimiento. Uno es la fuerza vital misma, a la cual corresponde un proceso de maduración de cuerpo y mente; el otro factor es la hechura única del individuo, que obliga a aquella fuerza a seguir ciertas desviaciones respecto a la ley general del desarrollo.
Cualquier sistema general de educación debe ser suficientemente flexible para atender las necesidades especiales de los diversos tipos de niño
La finalidad de la educación consiste en llevar desde el tipo real hacia la función correspondiente.

22. LA FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN:
Todos los tipos de niños, aun los protegidos de habilidad en la representación naturalista, emplean sus dibujos no como expresión de sus imágenes perceptuales ni de sus sentimientos reprimidos, sino como una “sonda”, un espontáneo extenderse hacia el mundo exterior.