1.EXPRESIÓN LIBRE
El niño comienza a expresarse desde el nacimiento.
Sus primeros gritos y gestos son un lenguaje primitivo mediante el cual el niño trata de comunicarse con los demás.
En el lenguaje popular,ya establecemos la distinción entre un sentimiento y un estado de ánimo. El niño posee tales estados de ánimo y desea expresarlos,esta expresión, se rige en última instancia por la disposición somática y psicológica del niño.
2. ¿JUEGO O ARTE?
El juego es la forma más evidente de expresión libre en los niños.
Froebel sostuvo que el juego es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño, pues sólo el juego constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño.
Spencer consideraba el juego de los niños como una descarga de energía sobrante.
Según Lowënfeld “El juego infantil es expresión de la relación del niño con la totalidad de la vida”.
3. ESPONTANEIDAD E INSPIRACIÓN
Si no vivimos espontáneamente se produce un estado de tensión mental y el resultado de la inspiración sería un factor que opera sobre la mente del hombre.
4. IDEAS DE MONTESSORI SOBRE LA EXPRESIÓN ESPONTÁNEA:
No pueden haber “ejercicios graduados de dibujo” que conduzcan a la creación artística. Esta meta puede alcanzarse sólo mediante la libertad del espíritu.
La mayor parte de los documentos coleccionados por los psicólogos que estudian a los niños de nuestras escuelas, no revelan el alma sino los errores del alma; y estos dibujos, con sus deformidades, ponen en manifiesto simplemente lo que es el ser humano no educado.
El dibujo debe construir una actividad espontánea, una expresión libre del ser del niño, de sus propios pensamientos.
Deben darse tres condiciones antes de que sea permitido al niño expresarse por medios plásticos: “un ojo que vea, una mano que obedezca y un alma que sienta”.
5. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL NIÑO COMIENZA A DIBUJAR?
Comienza con Ruskin, pero sus observaciones en Elements of Drawing inspiraron a Ebenezer Cooke.
Cooke y el psicólogo James Sully ya habían discutido la importancia de los dibujos de los niños. Este tema empezaba a despertar interés en otros países; Corrado Ricci publicó L’arte dei bambini , L’art et la poésie chez les enfants de Bernard Perez. Pero fue Studies in Childhood; de Sully, la primera obra que trató de dar una explicación coherente a todo esto.
Al trazar la evolución de los dibujos infantiles Sully distingue etapas del desarrollo, comenzando con el grabado sin objeto, pasando por el diseño primitivo y hacia los seis años a un tratamiento más sofisticado de la figura humana.
6. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS DIBUJOS INFANTILES
La evolución de los dibujos infantiles se ve claramente en la etapas como son el garabato, línea , simbolismo descriptivo etc.
7. EL “ESQUEMA” (SCHEMA)
Cuando los niños comienzan por primera vez a dibujar intencionalmente no hacen intento alguno de traducir sus imágenes visuales, sino que quedan plenamente satisfechos con ciertos signos gráficos que identifican con sus imágenes.
Independientemente de lo que el niño dibuje sometido a influencias o instrucciones, también dibuja para satisfacer sus propios propósitos, y es esto lo que debe establecerse en primer término en esta actividad.
8. IMAGINACIÓN CINESTÉSICA
A partir de los movimientos del brazo que hacen los niños sobre el papel , Krotzsch hizo un estudio de esta actividad cenestésica la cual la considera una actividad espontánea de los músculos.
9. LA IMAGEN Y EL SIGNO
Tenemos tres términos a nuestra disposición:
- La Imagen: En los niños de corta edad la imagen posee desusada claridad.
- Signo o Símbolo: Varían en grado de esoterismo y oscuridad.
- La Representación
Lo más importante para nuestro objetivo es que las actividades artísticas del salvaje (tribus aborígenes de Australia Central) concuerdan con nuestras observaciones de las primeras actividades artísticas de los niños.
10. TRES HIPÓTESIS
1. Los dibujos del niño representan esfuerzos progresivos por lograr la imitación exacta de imágenes numéricas o preceptos.
2. Incapaz de traducir sus imágenes a representaciones gráficas o plásticas adecuadas, el niño se satisface con una relación meramente asociativa entre la marca que hace y una imagen.
3. El niño quiere crear algo fijo y personal, y no una imagen sin nombre. Por consiguiente crea un símbolo visual que expresará sus sentimientos.
11. EL TESTIMONIO DE LOS NIÑOS CIEGOS Y DE VISIÓN DÉBIL.
En los dibujos de los niños nos hallamos frente a dos tipos distintos: el visual, que “parte de su ambiente” y el háptico, “se ocupa del espacio real que lo rodea.”
Las investigaciones de Lowenfeld iluminan el desarrollo general de la actividad artística de los niños. Las personas que protestan que “no saben dibujar”, producen dibujos de carácter infantil “esquemático”, las personas de mentalidad débil, y las normales en sus momentos de “ausencia” o de “garabateo”, dibujan de forma regresiva.
12. LA FALACIA CONCEPTUAL.
Sully escribe que el ojo del niño pierde su “inocencia”, que en lugar de ver lo que realmente se le presenta, ve o pretende ver lo que el conocimiento y la lógica le dicen que tiene delante de sus ojos.
La educación artística está dictada por un esquematismo a priori y logístico, que se impone a los hechos. Sólo Lowenfeld percibe que existe una relación directa y válida entre los modos de expresión y los componentes afectivos.
13. UNA CLASIFICACIÓN EMPÍRICA DE LOS DIBUJOS INFANTILES
Orgánico, lírico, impresionista, patrón rítmico, forma estructural, esquemático, háptico, expresionista, enumerativo, decorativo, romántico y literario.
14. REDUCCIÓN DE LAS CATEGORÍAS
Todos los dibujos pertenecen a una de las ocho categorías (primero eran doce) cada una tiene cualidades diferentes, por ejemplo algunas muestran actitudes subjetivas y objetivas , actitudes pasivas y activas etc.
15. RELACIÓN DE LAS CATEGORÍAS CON LOS TIPOS FUNCIONALES.
Ésta constituye una actividad pensante divorciada de todo sentimiento hacia la totalidad. El dibujo queda totalmente determinado por el objeto exterior.
Bullough dice que su tipo carácter “se proyecta en el objeto y se descubre en él”.
PENSAMIENTO extravertido= enumerativa
introvertido= orgánica
SENTIMIENTO extravertido= decorativa
introvertido = imaginativa
SENSACIÓN extravertido = empática
introvertido = expresionista(háptica)
INTUICIÓN extravertido = patrón rítmico
introvertido = forma estructural
16. RELACIÓN CON LOS TIPOS PERCEPTUALES
El objetivo de Bullough era la tendencia hacia una apreciación puramente intelectual del color.
Teniendo presente todo lo dicho ya sobre Bullough podemos realizar la siguiente tabla de correspondencias:
BULLOUGH EXPRESIÓN INFANTIL
Objetivo === Enumerativa
Fisiológico === Empática y decorativa
Asociativo === Imaginativa
Carácter === Orgánica + patrón rítmico + forma estructural
Esto deja dos categorías fuera de la comparación:
- La Expresionista: Es háptico, como lo ha demostrado Löwenfeld.
- La Decorativa: No hace una aparición muy convincente en ningún esquema lógico.
17. EL FACTOR EDAD
El niño nace con una potencialidad para diferenciarse tipológicamente en una dirección señalada.
Karl Dambach halló que a los diez años era posible diferenciar dos tipos de niños: ciclotímicos y esquizotímico.
Observo que ningún niño con poca capacidad de atención era ciclotímico, y que ninguno con gran capacidad de atención era esquizotímico.
El autor del libro llega a la conclusión de que estos dos tipos de niños pueden determinarse a una edad más temprana mediante la expresión libre manifestada en los dibujos.
18. EL USO DE LOS PRIMEROS DIBUJOS PARA LA DIFERENCIACION DE LOS TIPOS.
Existe gran variación en los modos de expresión y lejos de existir un “esquema” típico del niño de corta edad, sería más exacto decir que cada niño posee su propio “esquema”.
Löwenfeld afirma que incluso las más tempranas representaciones esquemáticas están íntimamente ligadas a la personalidad individual.
Hay que tener en cuanta aquellos valores que sean los más dignos de confianza y constituyan las claves más directas y convenientes para la personalidad y el temperamento que ayudan a determinar cuáles niños serán promovidos de la etapa primaria de la educación a la secundaria.
19. MODOS NO VISUALES DE EXPRESIÓN:
I) Juego.
“El juego no es solamente el medio en el cual el niño llega a descubrir el mundo: es sobre todo la actividad que le confiere equilibrio psíquico en los primeros años”
Los psicoanalistas han mostrado que el juego en es en verdad el alimento vital para el niño, pues a través de las actividades lúdicas halla tranquilidad mental y puede trabajar sobre sus deseos, temores y fantasías.
Lowenfeld divide a los niños en tres grupos:
1) Niños= juego aislado y personal
2) Niños =juego individual
3) Niños=acuerdo mutuo
Concuerda en que el juego posee un aspecto exterior y otro interior. El juego se considera más como una función de la infancia que del niño.
20. MODOS NO VISUALES DE EXPRESIÓN: INVENCIONES VERBALES
El material es hablado o escrito y es la reproducción de un “monólogo interior”. Si es hablado implica la presencia de un adulto cuyas actividades (tomar notas) puede distraer al niño. Si el niño escribe sus ficciones verbales la fantasía puede verse inhibida por la dificultad de esta técnica de expresión. El vocabulario de un niño puede consistir de sólo doscientas o trescientas palabras. Es mucho más difícil para el niño hacer un dibujo representativo de un objeto que asociar con ese objeto. Lo importante es registrar cualquier fantasía verbal que el niño asocie espontáneamente con sus dibujos. La fantasía más el dibujo constituyen una unidad desde el punto de vista de la interpretación tipológica.
21. MODOS NO VISUALES DE EXPRESIÓN: MÚSICA
Tenemos dos factores determinantes del crecimiento. Uno es la fuerza vital misma, a la cual corresponde un proceso de maduración de cuerpo y mente; el otro factor es la hechura única del individuo, que obliga a aquella fuerza a seguir ciertas desviaciones respecto a la ley general del desarrollo.
Cualquier sistema general de educación debe ser suficientemente flexible para atender las necesidades especiales de los diversos tipos de niño
La finalidad de la educación consiste en llevar desde el tipo real hacia la función correspondiente.
22. LA FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN:
Todos los tipos de niños, aun los protegidos de habilidad en la representación naturalista, emplean sus dibujos no como expresión de sus imágenes perceptuales ni de sus sentimientos reprimidos, sino como una “sonda”, un espontáneo extenderse hacia el mundo exterior.