viernes, 28 de octubre de 2011

Técnica2. El barro con Juan Martínez Lax

Mediante un video que se grabó en una clase anterior a la nuestra, pudimos ver como un maestro alfarero convertía un trozo de arcilla una obra de arte, y sin utilizar utensilios especiales para arcilla sino cosas cotidianas como pinzas de la ropa, hilo de pescar, etc.

A partir de ese video, nosotras con un trocito de arcilla empezamos a dar rienda suelta a nuestra imaginación modelando figuras.

Esta clase nos evoco a nuestra infancia ya que en ella manipulábamos todo directamente con las manos y esta técnica nos transmitió relajación y al mismo tiempo desarrolló nuestra creatividad.



lunes, 24 de octubre de 2011

Tema 7. Resumen Arte y Educación

1.  Cuando dejamos de ser niños, ya estamos muertos.

En este fragmento el autor comparte con nosotros su experiencia de cuando fue a dar un curso de historia y aprendizaje del arte. Para él los alumnos que poseían una buena memoria, una mente lógica y que fuese muy aplicado no algo de admirar en su asignatura, sino todo lo contrario, ya que no por eso el alumno sería capaz de ver la diferencia existente entre los meritos estéticos de un cierto número de obras de arte.

2. La edad de la inocencia.

Los niños tienen un impulso estético natural hasta cerca de los once o doce años de edad, es a esta edad cuando los niños poseen un sentido instintivo de las armonías de los colores, construcciones imaginativas.
Con la pubertad estas facultades ceden terreno al juego de facultades más lógicas con sus correspondientes actividades.
Alrededor de los once años el Súper-yo del niño empieza a tomar una forma definida, es a esta edad también, cuando se da la conciencia moral del niño.

3. El niño dotado.

Esta minoría está dotada de cualidades excepcionales de naturaleza fisiológica, tales individuos poseen una constitución somática que es más sensible de lo normal a estímulos externos como la luz, el calor, el sonido y los volúmenes.
En el momento de nacer, la gran mayoría es estéticamente sensible y lo que le ocurre al niño durante los primeros años determina si tendrá o no una capacidad para la expresión estética. Por tanto, todos nacemos artistas y nos convertimos en ciudadanos  insensibles de una sociedad burguesa, porque o se nos deforma “físicamente” durante el proceso de educación, de modo que nuestros cuerpos ya no pueden expresarse por medio de movimientos ni sonidos naturales, o se nos deforma “psíquicamente” porque nos vemos obligados a aceptar un concepto social de normalidad que excluye la libre expresión de los impulsos estéticos.

4. Problema de Valores.

Parece que sólo podemos educar los impulsos estéticos arriesgándonos a frustrar tendencias, cuyo objetivo es convertir al individuo en un representante del súper-yo.
El dilema se ha resuelto intentando hacer del arte un representante del súper-yo.

5. La Teoría de Platón sobre el arte y la educación.

La teoría platónica del arte ha suscitado malentendidos porque sus comentaristas han comprendido muy poco acerca del arte. Para el no existía un concepto general del arte, sino diversas artes que tenían que ser consideradas mas como formas graciosas de una actividad práctica que modos de expresar al experiencia subjetiva.
Platón distingue tres grados de objetos: Primero la forma absoluta y eterna; real e inteligible; Segundo el objeto perceptible; copiado de la forma; y Tercero la obra de arte; copiada del objeto.
Platón considera el arte como la copia de una copia, la apariencia de una apariencia pero nunca considera la obra de arte como réplica.
Las objeciones de Platón al arte en su república ideal son dos: la Racional y la Estética.
Para Platón el arte tiene poder sobre los sentimientos y la imaginación, esto aparece más claro en el lugar y la función que asigna a la música como medio educativo. Para dar un lugar más importante al arte en el sistema de la educación será necesario desafiar la filosofía racional de la vida.


6. El medio feliz.

La infelicidad se deriva de una supresión indiscriminada o completa de la parte instintiva y emotiva de nuestro ser. Por otro lado el análisis científico nos ha enseñado que esta misma supresión de los instintos encierra el peligro de las enfermedades neuróticas. Por tanto para encontrar el punto óptimo de la educación se debe saber cuánto puede prohibirse, en qué momento y por qué medios.

7. Productor y consumidor.

Hay dos aspectos en la educación artística: individuo como artista (productor) e individuo que aprecia el arte (consumidor); y sus dotes sensuales, aparecerán entre los 11 y 15 años.
Algunos alumnos sin el consentimiento de los padres escogerán la carrera de su vocación. Actualmente, el padre o tutor es el que elige el destino del niño y este será artista eligiendo su propia vocación.
La facultad plástica es la capacidad de expresar por medio de materiales maleables las intuiciones de modelos, formas y colores que surgen de la mente.
“El artista no es un tipo especial de hombre, sino que cada hombre es un tipo especial de artista”.

8. La Educación de los Instintos.

Tanto el sentido común como la psicología nos dicen que los impulsos estéticos han poseído con uniformidad, están dormidos en las personas educadas. El ritmo y la armonía impregnarían todo lo que hacemos, en este sentido, cada hombre sería un artista de algún tipo, y no se despreciaría ningún arte por el simple hecho de ser mecánico.
La sangrienta historia de un mundo que ha dependido de la supremacía de los valores ideológicos de algún tipo u otro es algo que no habla muy bien. Por lo que podríamos educar los instintos en lugar de suprimirlos.
Cada persona dentro de su educación será un artista o no, pero sólo unos pocos serán unos auténticos artistas.

9. El proceso de la Educación.

Freud definió el Ello como un “caos, una caldera de excitación hirviente”. El estilo barroco, todavía es arte, y demuestra que el orden y la coherencia pueden ser abiertos y dinámicos.
También  dice que “en el Ello no hay nada que corresponda a la idea del tiempo ni nada que dé constancia del paso del tiempo.
La particular organización sensual del artista le permite “comprender relaciones de las capas más profundas del Yo y del Ello que de otro modo serían inaccesibles”.
“El Yo -dice –Freud-es el órgano sensitivo de todo el aparato, receptivo de las excitaciones del exterior como del interior de la mente. Para el Ello, el Yo controla los cambios de acceso a la movilidad, pero intercala entre el deseo y la acción, destronando el principio del placer, que ejerce un dominio sobre los procesos del Ello, y lo sustituye por el principio de la realidad, que promete una mayor seguridad y éxito”.

sábado, 22 de octubre de 2011

Tema 6. Resumen Los siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro.

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.

I.                  Las Cegueras del Conocimiento: El Error y la Ilusión
Conocimiento: riesgo del error y de la ilusión; que la educación del futuro debe afrontar.
El error y la ilusión es nuestro talón de Aquiles, el desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y de la lucha contra las ilusiones.
La educación se dedica a identificar los orígenes de errores, ilusiones y cegueras.
El cerebro no distingue la alucinación de la percepción.
La memoria está sujeta a los errores e ilusiones.
Nuestras  ideas protegen los errores e ilusiones.
La racionalidad es mejor pretil contra el error y la ilusión.
La verdadera racionalidad dialoga con una realidad y debe reconocer el lado de los sentimientos.
La educación cuenta que el juego de la verdad y del error se juega a fondo en los paradigmas.
El  imprinting cultural inscribe a fondo el conformismo. Este marca a los humanos desde su nacimiento: familia-escuela-universidad.
Las creencias y las ideas no sólo son productos de la mente, también son seres mentales que tienen vida y poder.
La noósfera está en nuestra mente y alma, en nosotros; y nosotros en ella.
Lo nuevo nace inesperadamente; no sabemos como aparecerá, pero debemos contar con lo inesperado.
El conocimiento del conocimiento aparece ante la educación como un principio y una necesidad permanente.
Es un problema clave, instaurar la convivencia con nuestras ideas así como con nuestros mitos.

II.               Los Principios de un Conocimiento Pertinente.

En este capítulo, el autor nos explica que para que la educación tenga éxito (pertinente), se debe organizar, primero, el objeto que vamos a conocer, teniendo muy en cuenta:

       El contexto: Para que los conocimientos tengan sentido.
       Lo global: Los datos forman un todo, y ambos sirven para conocer. Si aprendemos por disciplinas no vemos lo global ni lo esencial.
       Lo multidimensional: El todo no puede dividirse porque se pierde información.
       Lo complejo: Cuando las partes de un todo son indivisibles, aparece la complejidad.

Por tanto, la educación del futuro debe buscar "una inteligencia general", que aglutine estos cuatro conceptos, para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, tomando en cuenta la complejidad, el contexto y con una percepción global; y olvidar "una inteligencia parcelada" que provoca que aparezca la ilusión y el error del capítulo I.

III.           Enseñar la Condición Humana
El ser humano es a la vez, síquico, biológico, físico, cultural, social y  histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza  humana la que está completamente desintegrada en la educación. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
A partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humana, reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza.
 Quienes somos es una cuestión inseparable de donde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
IV.            Enseñar la Identidad Terrenal

El destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos deben convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.

Es conveniente o más bien necesario enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron insolidarias todas las partes del mundo sin ocultar las opresiones y dominaciones que han destruido a la humanidad y que aún no han desaparecido.

Debemos enseñar sobre la grave crisis planetaria que marcó el siglo XX mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante, poseemos los mismos problemas de vida y muerte, y que compartimos un destino común.



V.                Enfrentar las incertidumbres

Las distintas sociedades, los distintos imperios y pueblos, siempre suponen que el futuro ha de edificarse conforme a sus patrones o modelos; véase Roma, un imperio tan extendido en el tiempo, el mejor ejemplo que podemos mostrar de esta creencia.

Pero los imperios caen y cae su cultura, su poder. El futuro es incierto y el ser humano debe ser consciente de ello... ¡Podemos reconocer lo indefinido de nuestras vidas!

Así afecta la incertidumbre el futuro, pero también se riega como una infección en el conocimiento, en nuestras propias decisiones. Morin apunta que una vez que tomamos una decisión, comienza a operar el concepto ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y no podemos predecir. Pero no se nos educó para la incertidumbre y Morin matiza su confirmación, así: “ existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certeza, no viceversa”.

En virtud de este fenómeno de incertidumbre convertido ya en una constante, Morin concluye que la educación debe hacer suyo el “principio de incertidumbre” a la manera en que la física lo asumió a partir de 1900 cuando Heisenberg se lo enunció a la ciencia, porque ya en el siglo XX se ha derruido totalmente la predictividad del futuro.



VI.             Enseñar la comprensión

La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
Obviamente, si nos enfocamos en esto, podríamos encontrar las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Más aún, constituiría una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación. 
   
VII.      La Ética del Género Humano

Morin clama por una ética válida para todo el género humano como una exigencia de nuestro tiempo, además de las éticas particulares.
Retoma el bucle individúo-sociedad-especie como base para el establecimiento de una ética de futuro y confirma que en el bucle individuo-sociedad se origina el deber ético de enseñar la democracia como consenso y aceptación de reglas democráticas.
Aclara, a su vez, que el bucle en mención requiere alimentarse de diversidades y antagonismos; o sea, que el contenido ético de la democracia afecta todos los niveles y que el respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de las mayorías.
Termina diciendo que el bucle individuo-especie sustenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre; porque la humanidad ya no es una noción abstracta y distante, ya se ha convertido en algo concreto y próximo que interactúa y tiene obligaciones planetarias.

Introducción: técnica con la pintora Chelete Monereo

Comenzamos esta práctica visualizando un video de una práctica que una pintora había realizado en otra clase en la cual nos mostraba los colores básicos y los procedimientos para mezclarlos y conseguir los colores secundarios.

 A cada pauta que nos daba la pintora cada una de nosotras plasmábamos en la cartulina nuestras sensaciones y emociones que en ese momento sentíamos.

La clase nos pareció divertida, dinámica, amena y podría ser una buena técnica de relajación.



martes, 18 de octubre de 2011

Tema 5. Resumen Simbolización, Expresión y Creatividad.

La Expresión Plástica como Proceso de Simbolización

La mayoría de los niños a principios de siglo aprendían a dibujar con figuras geométricas o copiando otros dibujos, como los adultos. Representaban figuras humanas.
Pestalozzi inventó el método de desarrollo intelectual.
La persona que nombró la expresión plástica infantil como proceso de simbolización del niño fue el biólogo Piaget, que demostró las afirmaciones de los otros teóricos. Piaget creo la expresión plástica para el desarrollo intelectual del niño poniéndole de nombre la formación del símbolo en el niño.
Éste partía de que los niños son seres humanos en pleno desarrollo de su inteligencia conscientes del mundo, por su sistema sensoriomotor.
Según Piaget, un individuo avanza intelectualmente al pasar por ciertas experiencias, no simplemente existiendo o haciéndose viejo. Además, afirma que el juego es el principal proceso de simbolización en la vida.

            - La expresión plástica como imitación
El juego nace como proceso de imitación.
Piaget define la imitación como: “La inteligencia sensorio-motora aparece como actividad asimiladora que incorpora los objetos exteriores a sus esquemas”.
La imitación es un problema de representación.
Piaget entiende la imagen como: “Especie de esquema o de copia resumida del objeto y la imitación es comparable al dibujo del mismo nivel”.
Al proceso de imitación Piaget lo denomina imitación-dibujo.
A los 7 u 8 años se asiste a un triple desarrollo en el que el proceso imitativo comienza con enriquecer el análisis, luego hay selección de los modelos a imitar.

            - La expresión plástica como juego
Esta etapa consiste en convertir el dibujo en una actividad lúdica, entendiendo el juego como una asimilación funcional o reproductiva.

            - La representación cognoscitiva
Piaget clasifica las formas del pensamiento representativo en tres etapas de evolución:
            ● Imitación
            ● Juego simbólico
            ● Representación cognoscitiva
Piaget relaciona la necesidad de que el niño tenga contacto con la plástica desde edades tempranas con el desarrollo de la capacidad intelectual.

Estrada comparte esta última visión de Piaget y señala las siguientes ideas:
      ● El niño mediante las actividades plásticas conjuga armónicamente lo subjetivo y lo objetivo.
      ● Ciertas capacidades inherentes a la expresión plástica implican el desarrollo mental del niño.

Las Manifestaciones Plásticas Infantiles como Proceso de Desarrollo Emocional
Los padres y muchos educadores consideran la expresión plástica infantil solamente como proceso de expresión.
Los investigadores que apuestan por esta teoría son Richardson, Cane, Cole y Víctor D’amico. Read y Richardson sostienen que los niños dibujan o pintan para satisfacer una necesidad de expresión innata.
Read y sus colegas consideraron el arte infantil no como un fin sino como un medio: los niños mediante el dibujo se expresan por medio de un lenguaje que es no verbal de manera que por estos medios liberan su ansiedad, sus miedos, sus problemas, etc.
Read utiliza el término de arte infantil y establece el término de Educación artística. El propósito central de la obra de Read es vivificar la tesis de que “el arte debe ser la base de la educación”.
Educación Humanística:
·         Basada en Platón
·         Basada en la autoexpresión
·         Basada en la creatividad natural del niño
·         Basada en el arte.
Educación Logicista
·         Basada en Aristóteles
·         Basada en la disciplina
·         Basada en la lógica
·         Basada en las ciencias.

Lo que Read pone en manifiesto es que “El niño es incapaz de desarrollar el pensamiento lógico antes de los 14 años”
El niño antes de esta edad, adquiere el conocimiento mediante la experimentación y la copia (lo que Piaget denomina imitación) y transmite dichos conocimientos mediante la expresión.
Para Read el dibujo infantil es el resultado de satisfacer la necesidad de expresión que los niños tienen de forma innata.
Según este autor deberíamos entender lo que es un dibujo como un equilibrio entre la adquisición de conocimientos ,la habilidad manual y el empleo de ambas cosas en la expresión de ideas.
La teoría expresionista de las manifestaciones plásticas infantiles junto con la teoría creativa de Lowenfeld configurará la corriente denominada como de la Autoexpresión.

Las Manifestaciones Plásticas Infantiles como Proceso de Desarrollo Creativo
Lowenfeld  uno de los investigadores  más sobresalientes de la expresión plástica infantil. Su principal obra llamada Desarrollo de la capacidad creadora.
Con el objetivo de educar a los profesores de arte, es un método donde se pone en relación la creación artística del niño y su desarrollo integral demostrando que el crecimiento está ligado al desarrollo de la capacidad creadora y viceversa.
El significado del arte en la educación: el objetivo formar a personas creadoras que sepan solucionar problemas.
Por lo tanto un niño mediante la expresión plástica hace activo su conocimiento, lo expresa plásticamente, documenta sus emociones y se relaciona con el medio.
-Arte infantil y arte adulto
Hemos de diferenciar lo que es el arte para un niño de lo que significa para el adulto, ya que para el niño es un medio de expresión, una forma de transmitir sus sentimientos.
Esto le lleva a Lowenfeld a afirmar que: “El niño no dibuja la realidad, dibuja sus experiencias.” Por lo tanto, el adulto no ha de imponer su código estético al del niño, puesto que son totalmente diferentes.
-¿Qué es la autoexpresión?
Según Lowenfeld es lo opuesto a imitación, es la salida que refleja emociones, sentimientos y pensamientos. Lo que importa es el modo de expresión y no el contenido.
También dice, que no hay expresión plástica sin auto identificación. El niño se basa en sus experiencias directas para llevar a cabo sus trabajos.
-La evaluación de la expresión plástica.
El maestro debe de evaluar los trabajos infantiles con el objeto de lograr un conocimiento más profundo de su desarrollo, pero nunca para confrontarlo con sus debilidades.

Tema 4. Resumen ¿Qué Pintan los Niños?

1. El Arte y la Mirada: Dos siglos de Arte Infantil.

 A partir del siglo XIX se modifico la imagen que de los niños se tenia en todos los ámbitos sociales: familiar, educativo, jurídico…, por eso el interés por los dibujos infantiles responde en su origen a profundas concepciones acerca de la naturaleza de la infancia y a los distintos modelos de su desarrollo psicológico y emocional. Se pasó de la inexistencia de la idea de infancia a la cristalización del concepto de infancia como un estado diferente de existencia.
Con la obra de C.Ricci “L’arte dei bambini” se arrancó la polémica sobre si merecían la consideración de arte o no este tipo de creaciones plásticas. También esta Ruskin que reconoce que los niños deben trabajar libremente, pues disfrutan y se motivan más.

2. Primeras Investigaciones sobre el Dibujo Infantil.
E. Cooke es considerado uno de los precursores de la moderna pedagogía del dibujo.
G. Kerchensteiner desarrolló una investigación empírica en la que analizó la evolución del dibujo espontáneo desde sus comienzos. Recogió cerca de medio millón de dibujos y seleccionó sólo los que no habían tenido interferencia de profesores, y concluyó que los niños, cuando dibujan, desarrollan una habilidad visible en el espacio.

3. Arte Infantil y Arte Moderno.
La defensa del arte infantil como modelo estético fue asumida por los artistas de las vanguardias históricas, que, admiraban los aspectos que se habían considerado negativos en el dibujo infantil: la espontaneidad, la emotividad, la soltura del trazo etc.
Para la consecución de ese proyecto estético y social, el niño les parecía el vehículo idóneo, ya que, si se le ponía en contacto desde los primeros años con las formas y conceptos del arte moderno, éste los asumiría y aceptaría con normalidad.
Los métodos pedagógicos renovadores, como el de Montessori o Decroly, con gran influencia en la educación se manifestó tanto en el empleo de formas y materiales no usuales, con la finalidad de iniciar al niño a ejercitar y poner de manifiesto todos los sentidos –condición básica para posibilitar el aprendizaje.

4. El Arte Infantil en España.
Ángel Ferrant como artista y pedagogo, sentía una auténtica pasión por el arte infantil, se convirtió en el coleccionista de dibujos infantiles más importante de España. Concluye que el dibujo es otro lenguaje tan natural como el hablado, es, tal vez, el único en el que se le puede dejar solo, sin miedo a riesgo ninguno. A través de él, el niño se expresa libremente y con naturalidad.
También el artista  Joaquín Torres muestra interés por este arte. Concluye que para ellos el dibujo y la pintura son un medio para fijar el sueño de su fantasía, y sin darse cuenta todo lo que hacen es arte.
En años posteriores, la relación de los artistas con el arte infantil se consolida y llegó a convertirse en un lugar común la admiración por él.

5. Los Estudios Clásicos sobre Arte Infantil.
Psicólogos, educadores y críticos comenzaron a interesarse por el arte infantil, por ejemplo:
Lowenfeld representa unas de las aportaciones más decisivas a los estudios del arte infantil.
Cizek pensaba que para los niños el arte es primordialmente un medio de expresión.
Piaget es quien más ha influido en los estudios del arte infantil este sí concede la importancia a la percepción, la concepción espacial y las funciones simbólicas del lenguaje.
Otro autor es Bruner parte de la teoría evolutiva para el conocimiento humano evoluciona a través de la representación.
En muchos autores, entre ellos Eugenio Estrada, existe un paralelismo entre sus teorías y las de Piaget y así distinguen en el niño los siguientes períodos:
Período del garabateo, período de transición del garabateo a la figuración, periodo del realismo intelectual, periodo de transición del realismo intelectual al visual, periodo del realismo visual.
Goodnow junto con otros investigadores se interesan unos, por las producciones infantiles y sus progresos en los pasos de un estadio a otro, y otros, a la naturaleza general del arte y su influencia a desarrollar la unidad, ritmo, equilibrio o sorpresa.
Los niños aplicarían estructuras básicas a sus dibujos omitiendo aspectos menos esenciales.
Otros autores (Rhoda Kellogg, Arnheim) destacan la importancia de lo que se incorpora a los dibujos en cada etapa con relación a la anterior.
Para ellos antes de que los niños copien los esquemas vigentes de la sociedad atravesarían por cuatro etapas: Estadio de los patrones, de las figuras, del dibujo de arte espontáneo, pictórico.
Elliot Eisner propone un mayor conocimiento del arte dando mayor importancia al producto y no al proceso.
Identifica cuatro factores relacionados con la producción de formas visuales:
Habilidad en el tratamiento del material, habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas entre las formas producidas en la propia obra, entre las formas observadas en el entorno y entre las formas observadas como imágenes mentales.

6. El Arte Infantil en las Teorías Cognitivas.
En la perspectiva de las teorías cognitivas se diferencian tres periodos sobre el dibujo infantil:
  • Primer periodo: las representaciones graficas son producto de las ideas de los niños sobre los objetos.
  • Segundo periodo: se considera la experiencia perceptiva como fuente primordial de los dibujos.
  • Tercer periodo: teoría de los sistemas del dibujo que considera que la organización espacial constituye el mayor fenómeno por explicar.
Freeman estudia dos áreas de producción de dibujos diferentes:
  • Como aprenden los niños a representar solo un objeto.
  • Como aprenden a representar las relaciones entre dos objetos.
Hargreaves plantea dos tendencias:
·        Los aspectos mas interesantes del desarrollo se detienen en la adolescencia
·        O considerar que esta evolución es mas constante.
Howard gardner defiende que las adquisiciones evolutivas se dan antes de los siete años y ha tratado aspectos diversos como la creatividad o la percepción.
M. Parsons planteaba etapas evolutivas  e identificaba tres tipos de cognición: empírica, moral  y estética.
Duncum defiende que la mayoría de los dibujos constituyen narraciones graficas de acontecimientos tales como batallas, juegos, etc…
M. Flannery considera que la única diferencia entre el arte adulto y el arte infantil es que el adulto es mas consciente del proceso creativo que realiza.