martes, 18 de octubre de 2011

Tema 4. Resumen ¿Qué Pintan los Niños?

1. El Arte y la Mirada: Dos siglos de Arte Infantil.

 A partir del siglo XIX se modifico la imagen que de los niños se tenia en todos los ámbitos sociales: familiar, educativo, jurídico…, por eso el interés por los dibujos infantiles responde en su origen a profundas concepciones acerca de la naturaleza de la infancia y a los distintos modelos de su desarrollo psicológico y emocional. Se pasó de la inexistencia de la idea de infancia a la cristalización del concepto de infancia como un estado diferente de existencia.
Con la obra de C.Ricci “L’arte dei bambini” se arrancó la polémica sobre si merecían la consideración de arte o no este tipo de creaciones plásticas. También esta Ruskin que reconoce que los niños deben trabajar libremente, pues disfrutan y se motivan más.

2. Primeras Investigaciones sobre el Dibujo Infantil.
E. Cooke es considerado uno de los precursores de la moderna pedagogía del dibujo.
G. Kerchensteiner desarrolló una investigación empírica en la que analizó la evolución del dibujo espontáneo desde sus comienzos. Recogió cerca de medio millón de dibujos y seleccionó sólo los que no habían tenido interferencia de profesores, y concluyó que los niños, cuando dibujan, desarrollan una habilidad visible en el espacio.

3. Arte Infantil y Arte Moderno.
La defensa del arte infantil como modelo estético fue asumida por los artistas de las vanguardias históricas, que, admiraban los aspectos que se habían considerado negativos en el dibujo infantil: la espontaneidad, la emotividad, la soltura del trazo etc.
Para la consecución de ese proyecto estético y social, el niño les parecía el vehículo idóneo, ya que, si se le ponía en contacto desde los primeros años con las formas y conceptos del arte moderno, éste los asumiría y aceptaría con normalidad.
Los métodos pedagógicos renovadores, como el de Montessori o Decroly, con gran influencia en la educación se manifestó tanto en el empleo de formas y materiales no usuales, con la finalidad de iniciar al niño a ejercitar y poner de manifiesto todos los sentidos –condición básica para posibilitar el aprendizaje.

4. El Arte Infantil en España.
Ángel Ferrant como artista y pedagogo, sentía una auténtica pasión por el arte infantil, se convirtió en el coleccionista de dibujos infantiles más importante de España. Concluye que el dibujo es otro lenguaje tan natural como el hablado, es, tal vez, el único en el que se le puede dejar solo, sin miedo a riesgo ninguno. A través de él, el niño se expresa libremente y con naturalidad.
También el artista  Joaquín Torres muestra interés por este arte. Concluye que para ellos el dibujo y la pintura son un medio para fijar el sueño de su fantasía, y sin darse cuenta todo lo que hacen es arte.
En años posteriores, la relación de los artistas con el arte infantil se consolida y llegó a convertirse en un lugar común la admiración por él.

5. Los Estudios Clásicos sobre Arte Infantil.
Psicólogos, educadores y críticos comenzaron a interesarse por el arte infantil, por ejemplo:
Lowenfeld representa unas de las aportaciones más decisivas a los estudios del arte infantil.
Cizek pensaba que para los niños el arte es primordialmente un medio de expresión.
Piaget es quien más ha influido en los estudios del arte infantil este sí concede la importancia a la percepción, la concepción espacial y las funciones simbólicas del lenguaje.
Otro autor es Bruner parte de la teoría evolutiva para el conocimiento humano evoluciona a través de la representación.
En muchos autores, entre ellos Eugenio Estrada, existe un paralelismo entre sus teorías y las de Piaget y así distinguen en el niño los siguientes períodos:
Período del garabateo, período de transición del garabateo a la figuración, periodo del realismo intelectual, periodo de transición del realismo intelectual al visual, periodo del realismo visual.
Goodnow junto con otros investigadores se interesan unos, por las producciones infantiles y sus progresos en los pasos de un estadio a otro, y otros, a la naturaleza general del arte y su influencia a desarrollar la unidad, ritmo, equilibrio o sorpresa.
Los niños aplicarían estructuras básicas a sus dibujos omitiendo aspectos menos esenciales.
Otros autores (Rhoda Kellogg, Arnheim) destacan la importancia de lo que se incorpora a los dibujos en cada etapa con relación a la anterior.
Para ellos antes de que los niños copien los esquemas vigentes de la sociedad atravesarían por cuatro etapas: Estadio de los patrones, de las figuras, del dibujo de arte espontáneo, pictórico.
Elliot Eisner propone un mayor conocimiento del arte dando mayor importancia al producto y no al proceso.
Identifica cuatro factores relacionados con la producción de formas visuales:
Habilidad en el tratamiento del material, habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas entre las formas producidas en la propia obra, entre las formas observadas en el entorno y entre las formas observadas como imágenes mentales.

6. El Arte Infantil en las Teorías Cognitivas.
En la perspectiva de las teorías cognitivas se diferencian tres periodos sobre el dibujo infantil:
  • Primer periodo: las representaciones graficas son producto de las ideas de los niños sobre los objetos.
  • Segundo periodo: se considera la experiencia perceptiva como fuente primordial de los dibujos.
  • Tercer periodo: teoría de los sistemas del dibujo que considera que la organización espacial constituye el mayor fenómeno por explicar.
Freeman estudia dos áreas de producción de dibujos diferentes:
  • Como aprenden los niños a representar solo un objeto.
  • Como aprenden a representar las relaciones entre dos objetos.
Hargreaves plantea dos tendencias:
·        Los aspectos mas interesantes del desarrollo se detienen en la adolescencia
·        O considerar que esta evolución es mas constante.
Howard gardner defiende que las adquisiciones evolutivas se dan antes de los siete años y ha tratado aspectos diversos como la creatividad o la percepción.
M. Parsons planteaba etapas evolutivas  e identificaba tres tipos de cognición: empírica, moral  y estética.
Duncum defiende que la mayoría de los dibujos constituyen narraciones graficas de acontecimientos tales como batallas, juegos, etc…
M. Flannery considera que la única diferencia entre el arte adulto y el arte infantil es que el adulto es mas consciente del proceso creativo que realiza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario