martes, 18 de octubre de 2011

Tema 5. Resumen Simbolización, Expresión y Creatividad.

La Expresión Plástica como Proceso de Simbolización

La mayoría de los niños a principios de siglo aprendían a dibujar con figuras geométricas o copiando otros dibujos, como los adultos. Representaban figuras humanas.
Pestalozzi inventó el método de desarrollo intelectual.
La persona que nombró la expresión plástica infantil como proceso de simbolización del niño fue el biólogo Piaget, que demostró las afirmaciones de los otros teóricos. Piaget creo la expresión plástica para el desarrollo intelectual del niño poniéndole de nombre la formación del símbolo en el niño.
Éste partía de que los niños son seres humanos en pleno desarrollo de su inteligencia conscientes del mundo, por su sistema sensoriomotor.
Según Piaget, un individuo avanza intelectualmente al pasar por ciertas experiencias, no simplemente existiendo o haciéndose viejo. Además, afirma que el juego es el principal proceso de simbolización en la vida.

            - La expresión plástica como imitación
El juego nace como proceso de imitación.
Piaget define la imitación como: “La inteligencia sensorio-motora aparece como actividad asimiladora que incorpora los objetos exteriores a sus esquemas”.
La imitación es un problema de representación.
Piaget entiende la imagen como: “Especie de esquema o de copia resumida del objeto y la imitación es comparable al dibujo del mismo nivel”.
Al proceso de imitación Piaget lo denomina imitación-dibujo.
A los 7 u 8 años se asiste a un triple desarrollo en el que el proceso imitativo comienza con enriquecer el análisis, luego hay selección de los modelos a imitar.

            - La expresión plástica como juego
Esta etapa consiste en convertir el dibujo en una actividad lúdica, entendiendo el juego como una asimilación funcional o reproductiva.

            - La representación cognoscitiva
Piaget clasifica las formas del pensamiento representativo en tres etapas de evolución:
            ● Imitación
            ● Juego simbólico
            ● Representación cognoscitiva
Piaget relaciona la necesidad de que el niño tenga contacto con la plástica desde edades tempranas con el desarrollo de la capacidad intelectual.

Estrada comparte esta última visión de Piaget y señala las siguientes ideas:
      ● El niño mediante las actividades plásticas conjuga armónicamente lo subjetivo y lo objetivo.
      ● Ciertas capacidades inherentes a la expresión plástica implican el desarrollo mental del niño.

Las Manifestaciones Plásticas Infantiles como Proceso de Desarrollo Emocional
Los padres y muchos educadores consideran la expresión plástica infantil solamente como proceso de expresión.
Los investigadores que apuestan por esta teoría son Richardson, Cane, Cole y Víctor D’amico. Read y Richardson sostienen que los niños dibujan o pintan para satisfacer una necesidad de expresión innata.
Read y sus colegas consideraron el arte infantil no como un fin sino como un medio: los niños mediante el dibujo se expresan por medio de un lenguaje que es no verbal de manera que por estos medios liberan su ansiedad, sus miedos, sus problemas, etc.
Read utiliza el término de arte infantil y establece el término de Educación artística. El propósito central de la obra de Read es vivificar la tesis de que “el arte debe ser la base de la educación”.
Educación Humanística:
·         Basada en Platón
·         Basada en la autoexpresión
·         Basada en la creatividad natural del niño
·         Basada en el arte.
Educación Logicista
·         Basada en Aristóteles
·         Basada en la disciplina
·         Basada en la lógica
·         Basada en las ciencias.

Lo que Read pone en manifiesto es que “El niño es incapaz de desarrollar el pensamiento lógico antes de los 14 años”
El niño antes de esta edad, adquiere el conocimiento mediante la experimentación y la copia (lo que Piaget denomina imitación) y transmite dichos conocimientos mediante la expresión.
Para Read el dibujo infantil es el resultado de satisfacer la necesidad de expresión que los niños tienen de forma innata.
Según este autor deberíamos entender lo que es un dibujo como un equilibrio entre la adquisición de conocimientos ,la habilidad manual y el empleo de ambas cosas en la expresión de ideas.
La teoría expresionista de las manifestaciones plásticas infantiles junto con la teoría creativa de Lowenfeld configurará la corriente denominada como de la Autoexpresión.

Las Manifestaciones Plásticas Infantiles como Proceso de Desarrollo Creativo
Lowenfeld  uno de los investigadores  más sobresalientes de la expresión plástica infantil. Su principal obra llamada Desarrollo de la capacidad creadora.
Con el objetivo de educar a los profesores de arte, es un método donde se pone en relación la creación artística del niño y su desarrollo integral demostrando que el crecimiento está ligado al desarrollo de la capacidad creadora y viceversa.
El significado del arte en la educación: el objetivo formar a personas creadoras que sepan solucionar problemas.
Por lo tanto un niño mediante la expresión plástica hace activo su conocimiento, lo expresa plásticamente, documenta sus emociones y se relaciona con el medio.
-Arte infantil y arte adulto
Hemos de diferenciar lo que es el arte para un niño de lo que significa para el adulto, ya que para el niño es un medio de expresión, una forma de transmitir sus sentimientos.
Esto le lleva a Lowenfeld a afirmar que: “El niño no dibuja la realidad, dibuja sus experiencias.” Por lo tanto, el adulto no ha de imponer su código estético al del niño, puesto que son totalmente diferentes.
-¿Qué es la autoexpresión?
Según Lowenfeld es lo opuesto a imitación, es la salida que refleja emociones, sentimientos y pensamientos. Lo que importa es el modo de expresión y no el contenido.
También dice, que no hay expresión plástica sin auto identificación. El niño se basa en sus experiencias directas para llevar a cabo sus trabajos.
-La evaluación de la expresión plástica.
El maestro debe de evaluar los trabajos infantiles con el objeto de lograr un conocimiento más profundo de su desarrollo, pero nunca para confrontarlo con sus debilidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario