martes, 11 de octubre de 2011

Tema 2. Resumen Desarrollo Sensorial

1.       Bases psicológicas de las Sensaciones
La información que el niño tiene de su entorno procede de las aportaciones provenientes de los canales sensoriales. Hay un valor mínimo del estímulo que es el Umbral mínimo de sensación y un valor máximo que es el Umbral superior de sensación. En la psicología clásica existen dos teorías: La Teoría Receptora que los sentidos responden de modo pasivo y la Teoría Reflectora que los sentidos responden de forma activa.
En la clasificación de las sensaciones podemos clasificar con arreglo a:
a)      Principio de Modalidad. Las sensaciones pueden ser:
-Sensaciones Interoceptivas, Sensaciones Propioceptivas, Sensaciones Exteroceptivas.
       b)   Principio de Estructuración o Complejidad. Las sensaciones se pueden dividir según Head en:
- Sensaciones Protopáticas, Sensaciones Epicríticas.
Las sensaciones se van organizando en grupos y unidades, los mismos estímulos se perciben de forma diferente por distintas personas. Criterios de la historia que coinciden con la Herencia- Ambiente:
a)      Perspectiva Ambientalista.
b)      Perspectiva Maduracionista.
Leyes de la Gestal, las más importantes: ley de la buena forma, ley de la proximidad, de semejanza, de cierre, de figura-fondo, predisposición perceptiva, constancia perceptiva y percepción de profundidad.

2. Desarrollo Perceptivo
El desarrollo del sistema sensorial viene determinado por la genética y por el ambiente. La carencia de estímulos puede alterar o retrasar el desarrollo.
A los 2 años en niño va apreciando las características comunes de los objetos. Alrededor de los 6 da prioridad al conocimiento que tiene acerca del mundo. Para el niño es importante poder apreciar que los objetos permanecen o son constantes (constancia perceptiva).
El educador es responsable de que los niños utilicen sus sentidos como elementos fundamentales del conocimiento y de ofrecer un ambiente estimulante y para ello debe utilizar las técnicas adecuadas como son las actividades sensoriales y la observación de situaciones o acontecimientos de la vida diaria.
Desde el nacimiento el niño muestra preferencia por los sabores dulces y rechaza los sabores amargos y salados. El sentido del gusto se va desarrollando a medida que aumenta el número y variedad de alimentos en la dieta del niño.



3.PERCEPCION VISUAL
La capacidad perceptiva visual va desarrollándose poco a poco:
-          A partir de los dos meses se controla en estrabismo natural del nacimiento.
-          Tres o cuatro meses logra enfocar un objeto, siente atracción visual por sus manos.
-          Los bebes de seis meses son capaces de percibir profundidad.
-          Entre el sexto mes y el año conseguirá una agudeza visual similar a la de un adulto.
-          Alrededor del año diferencian los tonos de los colores, también siguen con los ojos el movimiento de un objeto primero en horizontal y después en vertical.
-          Los niños prefieren un modelo coherente de cara humana a otro que no lo sea.
-          Hacia los dos años aparecerá la coordinación ojo-pie.
Alteraciones más frecuentes: Miopía, Hipermetropía, Astigmatismo, Daltonismo, Estrabismo, Ceguera
4.  La percepción auditiva.
Es básica sin ella no podría darse la comunicación oral.                              
4.1. El desarrollo de la percepción auditiva. 
La capacidad auditiva esta presente en el niño incluso antes de nacer el cual es capaz de responder a determinados sonidos.               
4.2. Alteraciones más frecuentes.
Es la sordera, depende de varios factores:               
-Del grado de sordera 
-Del momento evolutivo en que se produce la alteración          
-De la reeducación.
4.3. Actividades para su desarrollo               
Objetivos generales que se pretender conseguir:
-Desarrollar la capacidad de atención auditiva.
-Desarrollar la discriminación y agudeza auditivas.
-Mejorar la memoria auditiva.
5. La percepción táctil.
El tacto es el primer leguaje de los niños, pues a través de la piel se comunica con lo demás. A través del contacto con la piel de la madre capta vibraciones y experimenta sentimientos y emociones, iniciando así su desarrollo socio-afectivo.
En principio es la boca el órgano táctil más evolucionado, desarrollándose paralelamente a la motricidad.
A modo de conclusión decir que el desarrollo integral del niño pasa por el conocimiento de sí mismo y del mundo. Citando “el cuerpo no es solamente el origen de todo conocimiento, sino que es asimismo  el medio de relación y de comunicación con el exterior”. El niño vivencia su cuerpo y el mundo a través del juego y el movimiento, de la observación y experimentación a través de los sentidos.
6. La percepción olfativa y gustativa
El olfato como el gusto son denominados sentidos químicos. lo que hace percibir el olor o sabor son sustancias químicas que contienen los estímulos y provocan una reacción en los receptores corporales situados en las membranas nasales y los botones gustativos , respectivamente.
6.1 Desarrollo de la percepción olfativa
En la especie humana es un sentido poco desarrollado aunque uno de los primeros que el niño utiliza.
El niño distingue desde muy temprano olores agradables y desagradables. estará sensibilizado hacia los olores propios de su ambiente.
6.2 Desarrollo de la percepción gustativa

No hay comentarios:

Publicar un comentario